Articulo sobre el pueblo mapuche, sus organizaciones y sus perspectivas.
I.- Bajo la dictadura (1973-90) se impuso la ‘ley Indígena’
(Decretos-ley N° 2568 y 2750) instrumentos que se propusieron terminar con la
propiedad colectiva de tierra de las Comunidades.
Éstas habían sido definidas tras la derrota militar de los
mapuche (1860-83), el subsiguiente ‘arreduccionamiento’ en predios agrícolas
pobres y pequeños los cuales bajo la fórmula jurídica de ‘mercedes de tierras’
fueron adjudicadas a comunidades hasta 1927-29), en el marco de una legislación
‘protectora’: indivisibilidad e interdicción de vender esa propiedad
comunitaria (sin títulos de dominio individuales); ‘juzgados de indios’ y otras
mecanismos institucionales exclusivos para los mapuches en
‘reducciones’.
La represión dictatorial con el golpe militar del 11 de
septiembre de 1973 asesinó, torturó, puso en prisión y exilió a gran número de
mapuche de izquierda y algunos sin adscripción en partidos políticos chilenos,
que fueron proscritos.
Todo ello, desde los 70, enmarcó las políticas de
‘asimilacionismo’, destrucción de las comunidades e incorporación al mercado de
trabajo asalariado que se propuso lograr la Junta militar.
Durante el régimen encabezado por Pinochet, desde muy
temprano, la rearticulación de una resistencia mapuche, buscó asentarse en las Comunidades,
pero al mismo tiempo nacieron organizaciones étnico-sociales: se crearon los
‘Centros Culturales’ que originaron ADMAPU, organización que se volcó a
organizar y representar reivindicaciones, apuntando a la condición de Pueblo
originario y a sus derechos colectivos inherentes.
Problemas. Desafíos¿Qué significación puede tener la identidad
mapuche en la vida social, política, cultural de Chile y en el devenir de
transformaciones profundas que amplíen la democracia?
*
Este texto es parte del Proyecto FONDECYT Regular N°1140188:
Las críticas relaciones entre lo social y lo político en la historia reciente
de Chile. Los movimientos sociales en la transición a la democracia, 1986-1994
** Chileno, Dr. en Historia, académico del Departamento de
Historia de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile
Lautaro (agradecimientos a Patricio Madera) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario