Mostrando entradas con la etiqueta políticas públicas de Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta políticas públicas de Estado. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2018

Venida del Papa al Wallmapuche: organizaciones indígenas convocan a conferencia.

CERRO ÑIELOL CONFERENCIA INTERNACIONAL PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE VISITA PAPA FRANCISCO. TEMUCO, CHILE 16 DE ENERO 2018.


1.-       Con motivo a la visita del PAPA FRANCISCO al territorio Mapuche Convocamos a la Conferencia Internacional, día 16 de enero de 2018.

2.-       Desde el Cerro Ñielol, ciudad de Temuco-Chile, las organizaciones Mapuche junto a otras organizaciones de los Pueblos Indígenas, dialogaremos y enviaremos un mensaje al Papa Francisco para un Perdón por el Crimen de Genocidio y por la toma, confiscación y ocupación del territorio Mapuche y sus recursos en la Araucanía, Neuquén, Río Negro y Chubut, como consecuencias de los actos coercitivos militares denominados “Pacificación de la Araucanía” y “Conquista del Desierto”. Esperamos que dicho Perdón se guie bajo los parámetros y principios de los derechos humanos, lo que debe incluir una política de indemnización y resarcimiento con el Pueblo Mapuche de parte del Estado Chileno, Argentino y el propio Vaticano.   

3.-       Los Mapuche tenemos mucho que dialogar con el Papa Francisco y, hacerle presente un conjunto de situaciones históricas, en su calidad de representante del Vaticano, desde una dimensión histórica, como fue el acompañamiento de la Iglesia Católica en los actos coercitivos militares denominada “Conquista del Desierto” y la “Pacificación de la Araucanía”. Procesos de despojos de tierras, la evangelización, en definitiva, el colonialismo y la domesticación que ha sido objeto el Pueblo Mapuche y sus derechos con todas sus consecuencias en el presente.

4.-       El Vaticano tiene relación con los Pueblos Indígenas desde la presencia misma del sistema imperial hispano en las Américas Abya-Yala y seguidamente con la aplicación de la “doctrina del descubrimiento”, referido a la adopción y aplicación de las Bulas Inter-Caetera. Cuyo sistema normativo en su tiempo, les dieron una aparente legalidad a los actos de conquista de toma, confiscación y ocupación de los territorios de los Pueblos Indígenas y sus derechos. Tales consecuencias de la “doctrina del descubrimiento” están plenamente vigentes y que parte de ella, ha sido revocada por su carácter ilegal, ilegítimo y contrario al derecho con la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que restablece el derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y la restitución, reparación e indemnización en cuanto al territorio, las tierras y sus recursos que fueron tomados, confiscados y ocupados sin el consentimiento, previo, libre e informado por los pueblos indígenas.

5.-       Las organizaciones de los Pueblos Indígenas de las Américas en relación a la Doctrina del Descubrimiento, han sostenido:

“Nuestra posición es que el Estado del Vaticano, la Santa Sede y Su Santidad el Papa Francisco deberán tomar las medidas adecuadas y llevar adelante un proceso de responsabilidad internacional por el papel que la Iglesia Católica ha jugado en el origen y autoría intelectual de las violaciones de Derechos Humanos que siguen siendo normalizadas por la Doctrina del Descubrimiento

Exhortamos a Su Santidad a hacer comentario público en repudiación de la Doctrina del Descubrimiento y en clarificación de las contradicciones aquí documentadas” V Cumbre Continental Indígena Colombia (13 sep.2013).

6.-       Desde el Cerro Ñielol, los representantes de los Pueblos Indígenas, ratificaremos nuestros derechos colectivos como es el derecho a la libre determinación hasta la conformación de un autogobierno, asimismo, reafirmaremos el derecho a la restitución de las tierras usurpadas, exhortaremos a todos los Estados y en especial a los Estados de Chile, Argentina y al Estado del Vaticano y las Iglesias que que depongan su política de colonialismo y domesticación con los Pueblos Indígenas.

7.-       Exigiremos un Perdón de parte del Papa Francisco, por los Crímenes de Genocidio y por la toma, confiscación y ocupación de los territorios y los recursos de los Pueblos Indígenas. Exigiremos también, una política de Indemnización y Resarcimiento por el daño causado.

8.-       Hacemos un llamado a las organizaciones de los Pueblos Indígenas de las Américas / Abya-Yala y a los Pueblos Indígenas de Chile a participar activamente y reafirmar todos y cada uno de nuestros derechos y libertades fundamentales y legar a las futuras generaciones de los Pueblos Indígenas un compromiso con nuestros derechos y nuestro destino común basado y guiado en los cimientos de nuestra cultura, los principios y el derecho a la libre determinación Indígena.
       
AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Encargado de las Relaciones Internacionales
Consejo de Todas las Tierras.

Wallmapuche, Temuco, Chile 07 de enero de 2018 



Imagen: Cumbre Mapuche por la Autodeterminación, Cerro Ñielol, 2013. www.queridoserhumano.blogspot.com

sábado, 25 de abril de 2015

Falso Convenio por la Paz en la Araucanía

Declaración Pública sobre Convenio Intendencia de la Araucanía, CORE Araucanía y Asociación de Municipalidades de la Araucanía AMRA.

A raíz del anuncio del Convenio por la Paz entre la Intendencia de la Araucanía, CORE Araucanía y la Asociación de Municipalidades de la Araucanía AMRA, emitimos la siguiente declaración:

1.-       La mencionada iniciativa nos parece una buena entretención pública entre las instituciones comprometidas y de muy poco sentido común y se orienta a distraer  la situación que afecta al Pueblo Mapuche y la región.

2 .-      Cualquier acuerdo o iniciativa y/o recomendaciones que adopten las instituciones involucradas o patrocinante del Convenio no tendrán ningún efecto a nivel central, es decir, a nivel del poder ejecutivo, ni tendrá efecto en el poder legislativo.

3.-       Los propulsores de esta iniciativa, entre ellos Alberto Espina, José Villagrán son personas que se han caracterizado por sacar provecho político y económico del conflicto subsistente entre Mapuche y el Estado Chileno.

4.-       Esta iniciativa no tiene una agenda clara y precisa, por tanto, su destino es totalmente incierto y tiene por objeto omitir la responsabilidad del Estado Chileno, en la situación de opresión política y despojo territorial y sus recursos que ha sido objeto el Pueblo Mapuche.

5.-       Con esta iniciativa el gobierno de la Nueva Mayoría comienza a desentenderse de la problemática de opresión política y despojo territorial que ha sido objeto el Pueblo Mapuche y que no está dispuesto a renunciar ningún derecho que le asiste.

6.-       Esta curiosa iniciativa bordea el oprobioso paternalismo con los Mapuche y bordea lo ilegal, por tanto, en su esencia subyace un fuerte criterio discriminatorio.

7.-       En definitiva estas y otras personas en representación de las instituciones públicas son las responsables directas en la opresión política y el despojo territorial que ha sido objeto el Pueblo Mapuche y despliegan todos sus esfuerzos por mantener la actual situación Mapuche.

8.-       Reiteramos que la ruta Mapuche es la autodeterminación ahora y la restitución de las tierras usurpadas y sus recursos.
    
                                                           AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
                                                               Consejo de Todas las Tierras


Wallmapuche, Temuco, Chile, 23 de abril de 2015

jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Qué tiene el INE contra los Indígenas en Chile?

¿Cuántos indígenas viven en Chile? Depende de ¿quién pregunte, a quién le preguntes y para qué quieras los datos? Esto, que parece un chiste, solía ser la respuesta típica de un especialista en estadísticas en México cuándo alguien preguntaba por el total de población indígena en el país norteamericano; y sí hacemos la misma pregunta en Chile. Cuál sería la respuesta.



Hace unos días se informó que el INE junto al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) realizaron las “Actualizaciones de las Proyecciones de Población 2002-2020 y Proyecciones 2013-2020" que dejó varias cifras a firme, entre ellas, la del total de población en Chile que es igual a 17,8 millones de personas al 2014.

Dentro de ese total nacional debiera encontrarse también la población indígena en Chile. Pero no es así. El INE consultado por este columnista sobre la población indígena en Chile a 2014 según las Actualizaciones, respondió que las “Proyecciones de población 2002-2020, no distinguen a los pueblos indígenas” (sic) según el ORD 1078/2014.


Pareciera que la población indígena en Chile no es importante. Como corolario a nuestra consulta sobre la proyección de población indígena en Chile, el INE responde remitiendo a la población catastrada en el Censo 2012!!!

nombre_region
Alacalufe
Atacameño
Aimara
Colla
Mapuche
Quechua
Rapa_Nui
Yámana
Ninguno
Total

I de Tarapacá
27
590
15.204
126
2.872
702
50
34
219.345
238.950

II de Antofagasta
52
13.874
2.563
194
4.382
2.063
42
60
470.754
493.984

III de Atacama
32
3.030
393
1.736
2.223
46
60
18
246.798
254.336

IV de Coquimbo
37
664
450
325
3.549
58
63
48
598.016
603.210

V de Valparaíso
130
425
564
74
14.748
149
2.637
111
1.521.014
1.539.852

VI de O'Higgins
58
101
113
48
10.079
60
56
58
770.054
780.627

VII del Maule
58
65
107
15
8.134
58
49
71
899.540
908.097

VIII del Bío-Bío
120
143
222
43
52.918
160
124
177
1.807.655
1.861.562

IX de la Araucanía
110
64
89
90
202.970
460
104
63
665.585
869.535

X de Los Lagos
390
68
130
31
60.404
193
120
142
655.261
716.739

XI Aysen
275
37
46
2
7.604
57
27
71
83.373
91.492

XII de Magallanes y Antártica
569
27
52
24
8.717
45
25
191
141.176
150.826

Región Metropolitana de Santiago
671
1.411
2.787
287
182.918
1.609
1.215
556
5.869.731
6.061.185

XIV de Los Ríos
54
22
51
31
40.260
121
38
38
315.781
356.396

XV de Arica y Parinacota
39
494
25.730
172
2.571
394
37
47
160.160
189.644

TOTAL
2.622
21.015
48.501
3.198
604.349
6.175
4.647
1.685
14.424.243
15.116.435

INE 2014. CHILE: POBLACIÓN QUE DECLARÓ ETNIA, POR GRUPO ÉTNICO, 

SEGÚN REGIÓN DE RESIDENCIA HABITUAL. CENSO 2002

Si se revisa el Total de la Población del Censo Indígena que hoy asume el INE como cierto, la población nacional es de 15.1 millones personas y según su proyección 2002-2020, la población total en Chile es de 17.8 millones. Ósea una incremento absoluto de 2.7 millones de personas. 

Para todo lo que sean cálculos de inversión por territorio y de diseño de políticas públicas gubernamentales la población indígena oficial en Chile corresponde a 692.192 personas. La misma que Chile tenía en 2002. Lo que provoca una grave distorsión con el número de habitantes indígenas en Chile.

Todo tipo de inversión que desee proyectarse en las distintas escalas de gobierno, ya sea una localidad, una comuna, una provincia, una región o el país, deberá hacerlo tomando como referencia esta cifra oficial de población indígena que corresponde al menguado porcentaje de 3,8% del total nacional.

Esto es un nuevo, y más brutal, Genocidio Estadístico. Esto mismo ya lo habíamos denunciado en el año 2003 (“Mapuches de Santiago acusan al INE de cometer genocidio estadístico” El Mercurio 29/03/2003)  cuando la cifra del total de población indígena cayó de un 9,8% en 1992 a un 4,6% en 2002. Lo que ocurre es que, con el aumento de la población total y la mantención de la población indígena congelada en la cifra de hace doce años atrás la disminución de la población indígena en Chile decae en casi un punto.

Peor aún, el llamado por sus autores como “el mejor censo de la historia” (INE 2012) había cifrado los guarismos de la población indígena en 11,11%, para las personas mayores de 5 años o más, que se considera perteneciente a algún pueblo indígena, con un total de 1.714.677 personas.

Así, con esta decisión del INE de no incorporar en sus proyecciones y actualizaciones a la población indígena, se comete un grave desacierto estadístico que conlleva a una equivocada perspectiva en políticas públicas indígenas. Más aún en estos tiempos donde se busca otorgar un nuevo enfoque de derechos a la relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas. En Chile la cifra de población indígena depende mucho, hoy, de quién pregunte, para qué pregunte y para qué quiera los datos.

El nuevo error del INE con los pueblos indígenas, y sus implicancias en inversión pública, lo arrastraremos hasta el 2020. 

¿Qué tiene el INE contra los Indígenas en Chile?


Fernando Quilaleo A.
Periodista Mapuche No Censado.

Septiembre 2014

Publicado por Fernando Quilaleo para Buscarle el Cuesco a la Breva el 9/16/2014 08:07:00 a. m.

ENLACE RELACIONADO:

viernes, 15 de agosto de 2014

Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a Chile anular condenas contra comuneros mapuche por terrorismo

Estimados amigos y colegas 

Durante siglos el Estado Chileno ha perseguido, matado y expoliado al pueblo mapuche, que ha habitado por miles de años gran parte del territorio de Chile. En los últimos años se los ha perseguido aplicando la “Ley Antiterrorista” un engendro legal creado por la dictadura militar de Pinochet, que ha implicado gravísimas violaciones a los derechos humanos, pero aplicadas por gobiernos “democráticos”. El “Arte Rupestre” o las evidencias arqueológicas no surgieron por generación espontánea, fueron elaborados por los pueblos ancestrales. Los actuales pueblos indígenas son los descendientes más directos de aquellos que nos dejaron este legado, entonces no es posible desligar el estudio de Sitios arqueológicos o sitios con Arte Rupestre (SAR), del destino que sufren actualmente estos pueblos, de hecho ambos sufren constantes agresiones y en muchos casos están desapareciendo a manos de las mismas empresas y gobiernos. Recientemente la Corte Interamericana de los Derechos Humanos se ha pronunciado respecto a esta situación en Chile, condenando al Estado Chileno 


Corte IDH ordenó a Chile anular condenas contra comuneros mapuche por terrorismo Tribunal condenó a Chile por violar el principio de legalidad y el derecho a la presunción de inocencia, entre otras cosas. "El Estado debe adoptar todas las medidas judiciales para dejar sin efecto las sentencias penales condenatorias emitidas", indica la resolución. 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ordenó a Chile dejar sin efecto las condenas por terrorismo contra siete integrantes del pueblo mapuche y una activista, informó el organismo. "El Estado debe adoptar todas las medidas judiciales, administrativas o de cualquier otra índole para dejar sin efecto, en todos sus extremos, las sentencias penales condenatorias emitidas", indicó el fallo publicado este martes por la Corte, con sede en Costa Rica. Los mapuche condenados por terrorismo a partir de 2003, en el marco de un conflicto por tierras, son Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Víctor Manuel Ancalaf LLaupe, Florencio Jaime Marileo Saravia, Juan Patricio Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán, Juan Ciriaco Millacheo Licán y la activista Patricia Troncoso Robles.

En la sentencia la CorteIDH condenó a Chile por violar, entre otras cosas, el principio de legalidad y el derecho a la presunción de inocencia, el principio de igualdad y no discriminación y el derecho a la igual protección de la ley de las víctimas. Además, el Estado chileno violó el derecho a la libertad personal, la libertad de expresión y pensamiento, a que la defensa interrogara testigos, el de recurrir el fallo ante un juez o tribunal superior y los derechos políticos de los mapuches. Las víctimas de este caso fueron procesadas bajo la ley Antiterrorista por hechos ocurridos en los años 2001 y 2002 en las regiones de Biobío y la Araucanía. En esa zona se mantiene abierto desde hace dos décadas un conflicto que enfrenta a grupos mapuches con empresarios agrícolas y forestales, algunos de los cuales han recibido protección policial, por la propiedad de tierras que los indígenas consideran ancestrales. Las condenas contra los indígenas fueron por delitos como "amenaza de incendio terrorista", "incendio terrorista" y "conducta terrorista", y los castigos dictados oscilaron entre los 5 y los 10 años de prisión. 

La CorteIDH, un órgano autónomo de la OEA, consideró que "la sola utilización de razonamientos que denotan estereotipos y prejuicios en la fundamentación de las sentencias configuraron una violación del principio de igualdad y no discriminación". Por ello ordenó anular las sentencias y dejar sin efecto las penas privativas de libertad y penas accesorias y liberar a las víctimas que aún se encuentren sujetas a libertad condicional. Asimismo, el Estado deberá suprimir los antecedentes judiciales, administrativos, penales o policiales que existan en contra de las ocho víctimas del caso, así como la anulación de su inscripción en cualquier tipo de registro nacional e internacional que los vincule con actos de carácter terrorista, indica el fallo. En sus disposiciones, los jueces interamericanos también ordenaron al Estado chileno brindar de forma gratuita e inmediata el tratamiento médico y psicológico o psiquiátrico a las víctimas de este caso, así como otorgar becas de estudio a sus hijos. La Corte también ordenó el pago indemnizaciones económicas a las ocho víctimas que consisten en 50.000 dólares a cada uno (poco más de 28 millones de pesos) por daños materiales e inmateriales, y cerca de 100.000 dólares (casi 57 millones de pesos) por costos y gastos del proceso. Chile está en la obligación de rendir a la CorteIDH un informe en el plazo de un año acerca de las medidas adoptadas para cumplir con la sentencia. » La decisión de la CorteIDH » Indemnizaciones » Archivo: Revisa el fallo completo de la Corte IDH » Archivo: Comunicado de prensa