lunes, 24 de enero de 2011

Llamado a defender el Convenio 169 OIT. Organización internacional

 Incumplimiento de deber de consulta previa               EUROPA, 20 enero 2011
Llamado a defender el Convenio 169 OIT
A la Opinión Pública Nacional e Internacional:

La CECT-SE HARALD EDELSTAM, con sede en la ciudad de Gotemburgo, Suecia, con personería jurídica correspondiente, inscrita como contra parte ante la UE, informa que en estos últimos días el Estado de Chile a través de la administración del Presidente Sebastian Piñera, deja una vez mas al descubierto su real intención ante los Derechos Humanos y todos sus instrumentos internacionales, en especial el C169 OIT.

No siendo suficiente con el incumplimiento de los acuerdos del Estado chileno ante las gráves situaciones por las que ha venido siendo sometido el pueblo mapuche al aplicarse la ley anti-terrorista contra menores mapuche; con la permanente agresión contra la salud mental de los niños mapuche, permitiendo la presencia de agentes de Estado en dicho terrotorio, lo que esta comprobando que su presencia gatilla un estado sicológico agudo en los menores; no siendo suficiente con el atropello al medio ambiente con las construcción de represas, sin previa consulta con los pueblos indígenas, el Estado de Chile pretende transgredir el Convenio 169 OIT.

A la opinion pública, a los pueblos originarios de América Latina y a las ONG se informa que hoy en Chile se prentende a través de la tramitación urgente de proyecto de ley limitar el Convenio 169 de la OIT. Según la información en Políticas Públicas: De acuerdo a la nueva metodología aprobada por SEGPRES (Ministerio Secretaría General de la Presidencia), para dar cumplimiento al deber estatal de consultar a los pueblos indígenas antes de adoptar medidas admnistrativas o legislativas, basta con "consultar" a los Consejeros de la gubernamental Corporación Nacional de Desarrollo Indigena CONADI, y hacerlo por e-mail. En caso de que  los Consejeros se rehusen a responder, tal silencio se asume como "aceptación" de la medida consultada. Es lo que ha ocurrido con el caso del proyecto de ley Boletin 7201.

En lo que respecta al artículo 6 de la OIT, el modo de operación del Estado será según el texto del BOLETÍN N° 7102-01: También respecto de las Comunidades Indígenas, el Ministro indicó, que el gobierno hizo la consulta a la CONADI respecto de lo que ordena el Convenio 169 de la OIT.
Ante tal situación y apoyandonos en el artículo 19 de la carta Fundamental de los Derechos Humanos, el de informar y ser informados, hemos estudiado el funcionamiento de la instancia Institucional del Estado de Chile a través de cual se hizo supuesta consulta a los pueblos originarios Debemos dejar en claro que la Institución CONADI no es ningún organismo que represente los  pueblos indígenas y, su misión Institucional, según lo publicado en su portal electrónico es: Promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios. Mas información sobre CONADI: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=6420

                En lo que respecta a este llamado y denuncia sobre la vulneración al Artículo 6 del Conevio 169 OIT y, siguiendo el desarrollo de los acontecimientos en Chile, vemos con seriedad la grave situación con la que el Estado de Chile pretende de manipular el cumplimiento de deber de consulta previa, valiendose correo electrónico enviado a Consejeros de CONADI. 

                    Considerando que con este hecho, Chile entrega clara señal a los gobiernos de las América y el mundo entero que un instrumento internacional de Derechos Humanos, vinculante, como lo es el C 169 OIT, se puede infringir sin recibir mayor apremio, crítica, recomendación o llamado de atención, es que nos dirigimos a la opinión pública, a los pueblos originarios de América Latina y a las ONG que expresen a través de todos su medios su ENERGICO RECHAZO a este proyecto, dando a entender que:
El transgredir un instrumentos internacional de derechos humanos en Chile, es una ofensa y burla a todos los pueblos del mundo, principalmente contra quienes han luchado para lograr tal Convenio. Por tales razones nos dirigimos a ustedes, representantes y luchadores por los DDHH a no callar y, comprendiendo el serio y solemne compromiso que cada cual ha asumido al integrar los diferentes frentes de lucha por el respeto y buen entendimiento entre seres humanos, como entendiendo tan delicado y complejo cuadro, la CECT SE HARALD EDELSTAM exije al gobierno de Chile:

EL RETIRO INMEDIATO DEL PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL por que no lo reconoce, en SUBSIDIO DE AQUELLO, EXIGIMOS al parlamento chileno RECHAZAR ESTE PROYECTO en curso por ser un agrávio contra el C 169 OIT, como también exigimos:

Que Chile respete los Derechos Humanos, en especial el Convenio 169 OIT, sin trasgredir el objetivo de éste y todos los otros instrumentos internacionales. 

Que los Parlamentarios democráticos de América Latina se manifiesten oficial y públicamente ante el proyecto en cuestión.

Que se de inmediata libertad a los menores mapuche a quienes se les ha aplicado la ley anti-terrorista y se les sige sometiendo ante una ley heredada de la dictadura. Convención Contra la Tortura; Derechos del Niño.

Que el Estado de Chile tome medidas inmeditas para desmilitarizar zonas mapuche. Convenio 169 OIT.


                    La CECT SE HARALD EDELSTAM, siguiendo con su carta de principios, declara públicamente que mantedrá su lucha permanente por el respeto y defensa de los Derechos Humanos, los derechos de los pueblos originarios y todos los instrumentos internacionales, valiendose de todos los derechos obtenidos como ONG y parte de la sociedad civíl organizada y su personería jurídica ante organismos internacionales, como también ante la opinión pública internacional.

                    Es por esto que hacemos un llamado a todas las organizaciones nacionales e internacionales, indígenas y no indigenas, así como a particulares y personalidades de todos los ambitos, hagan saber a los parlamentarios chilenos, que no aceptaran señales, cuyo fin sea de excluir a los pueblos indígenas, desconocer sus estructuras ancestrales, organizaciones y comunidades del proceso de consulta según lo establecido en el Convenio 169 OIT, como también dar fin al atropello del medio ambiente, a la vulneración a los Derechos del Niño, de las mujeres y de las personas de la tercera edad, ya que su aceptación sería permitir a que otros gobiernos, principalmente de América Latina sigan el ejemplo de Chile.

                      
Para finalizar, nos hacemos valer del mismo metodo utilizado por el estado de Chile: De acuerdo a la nueva metodología aprobada por SEGPRES (Ministerio Secretaría General de la Presidencia) , para dar cumplimiento al deber estatal de consultar a los pueblos indígenas antes de adoptar medidas admnistrativas o legislativas, basta con "consultar" a los Consejeros de la gubernamental, En caso de que los Consejeros se rehusen a responder, tal silencio se asume como "aceptación" de la medida consultada. Es lo que ha ocurrido con el caso del proyecto de ley Boletin 720, por lo tanto, hacemos llegar públicamente nuestra consulta a los parlamentarios chilenos y, en caso de no respuesta, tal silencio se asume como "aceptación" de la consulta:

1. Señores y Señoras del Parlamento chileno, es de su intención desarrollar políticas que apunten a intervenir la integridad y dividir a los pueblos originarios?

2. Señores y Señoras del Parlamento chileno, es de su intención desarrollar políticas que favorezcan la política económica nacional e internacinal por sobre los ddhh y los derechos de los pueblos indigenas?

3. Señores y Señoras del Parlamento chileno, tienen en su agenda política el interés de dar reconocimiento a las autoridades tradicionales de los pueblos indigenas?

4. Señores y Señoras del Parlamento chileno, se siente usted comprometido(a) con los derechos del niño y en especial con los derechos de niños de origen indigena de Chile?

C169 OIT del cual se vulnera el Artículo 6
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;

c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

HARALD EDELSTAM

Comisión Ética Contra la Tortura

Secretariado Europeo

Personería Jurídica Nr. 802450-3578
Sede legal Gotemburgo, Suecia / Unión Europea

miércoles, 12 de enero de 2011

De la UDI al PC en contra de los pueblos indígenas

Insólito Acuerdo de Diputados Concertación- PC-UDI para desconocer convenio 169 e imponer reforma de "candado constitucional" contra pueblos indígenas

(Mapuexpress)
La Cámara de Diputados, el dia 4 de enero aprobó un "Proyecto de Acuerdo" para pedir al Gobierno asigne suma urgencia y aprobar de inemdiato en enero de 2011 el inconsulto proyecto de pseudo "reconocimiento constitucional". Es una nueva muestra ignorancia del Convenio 169. La propuesta de Acuerdo fue presentada por el Diputado Enrique Accorsi (PPD) y un contubernio de diputados PPD, DC, PR, PS y del Partido Comunista.
El Proyecto de Acuerdo fue aprobado por 74 diputados. La derecha y el Senador Espina felices: el asalto constitucional contra los pueblos indigenas está a la vuelta de la esquina: hasta con votos del PC.
Votos del PC, del PS, y diputados supuestamente aliados, en esta oscura maniobra para eludir el Convenio 169 y la obligación de consulta. Y nuevo acto fallido del diputado Aguiló (PS).
Insólito Acuerdo de Diputados Concertación- PC-UDI para desconocer convenio 169 e imponer reforma de "candado constitucional" contra pueblos indígenas
EL CONTUBERNIO CONCERTACION- PC - UDI
El desconocido e inconsulto "proyecto de acuerdo" fue aprobado el dia 4 de enero de 2011 para poner urgencia a la aprobación del proyecto de reforma constitucional que supuestamente "reconoce a los pueblos indígenas".
La información fue dada a conocer por la propia Cámara de Diputados el dia 5 de enero de 2011.
Los autores del insólito acuerdo son los diputados Enrique Accorsi (PPD) , Ramón Farías (PPD), Marcos Espinosa (PRSD), Gabriel Silber (DC, Lautaro Carmona (PC), Denise Pascal (PS), Miodrag Marinovic (independiente).
El documento del Acuerdo fue dado a conocer por el Centro de Politicas Públicas via twitter, resaltando que su contenido es altamente controversial. El acuerdo omite el deber del congreso de realizar una consulta previa (Convenio 169), y a la vez por via de este acuerdo la Cámara avalaría un proyecto cuestionado por los pueblos indígenas.
PARRAFOS DEL ACUERDO
"2.- Que el Estado de Chile, reconozca la existencia de los pueblos indigenas, implica simplementecomprometerse a promover su desarrollo y el respeto de sus tierras. Con ello, nadie pone en duda la unidad de la Nación chilena, de la cual los pueblos indígenas son parte constitutiva e indisoluble."
"4.-El reconocimiento constitucional a los pueblos y comunidades indígenas debe implicar, como lógica consecuencia, el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad, idiomas, instituciones y tradiciones sociales y culturales.
[se omiten derechos politicos y territoriales]
La protección constitucional a estos pilares permitirá a los hombres y mujeres que componen los pueblos indigenas de nuestro país, proteger, desarrollar y por sobre todo exigir respeto y defensa, de sus cimientos culturales e instituciones que les hacen ser lo que son."
[reconocimiento de derechos individuales, se eluden derechos colectivos]
LA ARREMETIDA POR EL CANDADO CONSTITUCIONAL Y SALTARSE EL CONVENIO 169: "La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas"
En la práctica el texto del Acuerdo reproduce los mismos contenidos y argumentos del proyecto de reconocimiento y “candado constitucional” contra los derechos de los pueblos indígenas que pactó el Senador de extrema derecha Alberto Espina con el siniestro ex ministro José Antonio Viera Gallo.
En el documento aprobado por la Cámara de Diputados el dia 4 de enero de 2011 y enviado al Ejecutivo, se omite toda referencia al Convenio 169 y a la obligación de consultar previamente a los pueblos indigenas.
EL ACUERDO LE HACE EL JUEGO AL SENADOR ESPINA Y PRETENDE QUE EL CONGRESO DESPACHE EL "RECOCIMIENTO" SIN CONSULTA A LOS PUEBLOS INDIGENAS
El texto el "acuerdo" dice:
"ACUERDO
"La Cámara de Diputados acuerda, oficiar a S. E. el Presidente de la República a fin de que se sirva colocar urgencia a la reforma constitucional para el reconocimiento de los pueblos indígenas de Chile, que hoy se encuentra en el Senado, a fin de lograr su pronto despacho del Congreso, cumpliendo los compromisos internacionales sobre pueblos indígenas que ha contraído nuestro país."
Lo que no dicen los diputados ACCORSI, CARMONA y los 74 que aprobaron el acuerdo es que el Congreso no ha cumplido con la obligación de consulta previa con los pueblos indígenas.
Tampoco dicen que el actual proyecto de reforma constitucional ha sido repudiado por las organizaciones de todos los pueblos indigenas del país.
Y no dicen los diputados que todos los organismos internacionales han exigido a Chile que cumpla con la obligación de consultar y acordar con los pueblos indígenas cualquier medida de reforma constitucional referida al "reconocimiento".
LOS 74 DIPUTADOS QUE APROBARON EL "ACUERDO" DEL CONTUBERNIO CONTRA LOS PUEBLOS INDIGENAS
En la lista re-aparecen diputados como el Sr. Aguiló que en carta pública del 14 de octubre se habia desmarcado del proyecto de reforma por insustancial e inconsulto.
Llaman la atencón votos como los del diputado Tucapel Jimenez, quien incluso hizo huelgas de hambre solidarias. Y es un escándalo el voto del diputado Guillermo Teiller, presidente del Partido Comunista, en que se coloca en contra de la posición de agrupaciones mapuche vinculadas a esa colectividad como la Asamblea Mapuche de Izquierda. ¿Para eso queria el PC ingresar al Congreso? ¿para aliarse a la derecha en contra de los derechos de los pueblos indígenas y promover un nacionalismo retrógrado?

FUENTE: MAPUEXPRESS

COMENTARIOS:
El primer Teillier en Chile fue uno de los colonos franceses apoyados por el gobierno chileno para invadir el wallmapuche después de 1881. Se instaló en lo que el wingka llamó Lautaro. Guillermo Teillier en los años de 1980 dirigió el aparato militar del PC, para presionar por la caída de Pinochet y su reemplazo por un gobierno civil. Se podía esperar una conducta distinta de alguien que se sublevó contra la dictadura y que conoció los esfuerzos del antiguo PC y de la Unidad Popular, por devolver las tierras usurpadas a la nación mapuche. 
Lautaro Carmona salió elegido en 2009 con algunos votos mapuche y diaguita. ¿Volverán a creer en él?
El diputado Gabriel $ilber (PDC) representa los intereses del sionismo imperialista, igual que el sionista Viera-Gallo Que$ney
Enrique Accorsi (PPD) dice querer al pueblo mapuche. ¿Lo quiere muerto?
De la ultraderecha no se podía esperar nada mejor. Siempre se ha comprado los votos entre gente miserable. ¿Ahora les irán a comprar tierras?
El acuerdo $ionista-nacionalista está en la misma línea del falso reconocimiento del parlamento chileno al pueblo palestino, que desconoce el verdadero territorio de éste, usurpado desde la guerra de 1967.

jueves, 6 de enero de 2011

CALENDARIO MAYA Y PROFECÍAS: comunicado de paz

Estamos preocupados por la manipulación del 2012, hecha por los aparatos comunicacionales del Imperio, y es conveniente por la verdad y para quitar miedo y sumisión de la faz de la tierra, hacer aclaraciones, desmintiendo el montaje que se ha hecho en torno a las profecías mayas. Para eso, hemos recurrido a un hermano, maestro Ajqij (ceremoniante) maya, que nos ha recomendado la página de su maestro y su agrupación:
Esto nos ha dicho y lo transcribo en los mismos términos sencillos, para que se entienda: 
“Bueno, ocurre que esos videos sobre las profecías fueron hechos en Méjico y estilo Hollywood, entonces mezcla nociones de José Arguelles, ADN, y un poco de todo. Cuando hice la aclaración había gente que no estaba muy contenta pues quieren oír ciertas cosas y los medios los satisfacen. Bueno queda la ultima presentación de la profecía numero 7 así es que veremos que va a pasar ahí. Si quieres saber un poco entra a la pagina www.mayabaktun.com, es la pagina de mi maestro Tata Apolinario Chile Pixtun y también de la Confederación y ahí hay un enlace a las profecías desde ellos mismos, los mayas. Mucha fuerza feliz wetripantu, jallalla y harto nehuen para ti también hermano”.
Fuerza
Víctor


EL CALENDARIO MAYA
Por Antonio Calan

Otras páginas recomendadas, del mismo sitio:
LA ESPIRITUALIDAD DEL PUEBLO MAYA

Blog de discusión de los problemas de Guatemala


El Cholqij como Calendario Sagrado se estructura por trece meses de veinte días teniendo una duración de 260 días. 13 x 20 = 260. Su ritmo corre en concordancia con los ciclos de la luna y en correspondencia con el periodo de gestación humana. Es el calendario que rige la vida y el destino de los descendientes mayas. Es utilizado por los sacerdotes quienes de esa forma determinan los valores espirituales y morales del individuo al momento de nacer.

13 x 20 = 260 dias El Calendario Sagrado

18 x 20 = 360 + 5 = 365 Dias El Calendario Solar o Civil

Katun = 365 x 400 años = 146,000 dias Calendario de la Cuenta Larga

Actualmente se encuentra vigente en casi la totalidad de las comunidades mayas, donde cada 260 días se realizan solemnes ceremonias que anuncian la terminación del ciclo del Cholqij de 260 días e inicio del  nuevo ciclo o año nuevo. El orden de los días comienza con B’atz y sigue E, Aj, Ix, T’zikin, K’at, Kan, Keme, Kej, Q’anil, Toj y Tz’i.

El Ab’ o Calendario Solar ordena el año Trópico o Civil, es decir, el tiempo que utiliza la tierra en su movimiento de traslación alrededor del sol. La exactitud de este calendario fue calculada con cuatro cifras después de la coma, es decir, 365,2421 días. Actualmente las modernas computadoras estiman el mismo periodo en 365,2422 días. Este calendario consta de 365 días,  18 meses por 20 días (18 x 20 = 360 + 5 = 365)  más y un mes de cinco días igual a 365 días que, por el número asignado, adquiere el símbolo de unión de lo divino con lo humano para la constitución de la gran totalidad. Este mes corto se dedica a la meditación y de grandes ceremonias, a reconciliaciones por medio de actos mutuos de perdón y disculpas en caso de faltas u ofensas; así quedaban resueltos pleitos y problemas.
El Katun, es otro Calendario Maya, utilizado por los astrónomos para medir el movimiento de los astros. Los cálculos realizados son exactos y tienen predicciones del paso de cometas, eclipses de Luna y Sol, para los próximos 2 mil años. Algo que las modernas computadoras no logran hacer. El Katun es un ciclo de 400 años y tiene un total de 146.000 días. El Calendario Maya no puede compararse con la medida de tiempo actual regido por el calendario gregoriano, porque se obtiene error. Algunos, se aprovechan de estas circunstancias, predicen acontecimientos y atemorizan sin razón.
Cada 52 años, cuando el comienzo del Ab’ coincide con el Cholq’ij, en una fecha especial, se completa un ciclo que da lugar a un nuevo reordenamiento y corrección de desequilibrios en el seno de la sociedad. Conocido como la Cuenta Larga, creado para registrar cantidades astronómicas, al extremo de distinguir sin posibilidad de error un día entre 136, 655,000 con tal sistema una fecha no podría repetirse en un lapso de 374,152 años astronómicos.
Los Baktunes se cumplen y completan 146, 000 dias
El calendario Maya es una medida matemática que ha sido utilizado de generación en generación en las diversas regiones mayas. Actualmente existen diversas interpretaciones de las fechas que corresponde al periodo o era Maya en que nos encontramos. Algunos investigadores, que comparan el calendario Gregoriano, con el Maya no coinciden. La razón es la serie de cambios que el calendario gregoriano o cristiano ha sufrido, comparado a los breves ajustes que han hecho los sacerdotes mayas actuales. Algunos tienen su preocupación de la fecha del cumplimiento del ciclo de los Baktunes, de 146,000 días, que para algunos han determinado que será en el 2012.
Tratar de utilizar la fecha del 21 de diciembre del 2012, como una fecha fatídica, porque se cumple una medida del tiempo es erróneaIncluso el Gobierno de Guatemala, pretende celebrarlo utilizando millones de Quetzales, para celebrar una fecha equivocada. Los acontecimientos del cumplimiento del Katun, no empiezan y terminan en la fecha que mencionan. Estos hechos se iniciaron hace algunos años y seguirán en los próximos. Los fenómenos que ocurren tienen características mundiales y efectos para toda la humanidad.
Nota: Las fechas se mantienen en discusión debido a las variaciones del tiempo en los calendarios que se utilizan actualmente. En las últimas reuniones de sacerdotes mayas efectuada en Guatemala (2008) tratan de establecer un dato exacto, pero no limitar una fecha donde empieza y termina. Tratan de ubicar una era en el tiempo en donde los acontecimientos del cumplimiento de los Backtunes se iniciaron hace 20 años y continuarán por otros 20 años.
Dentro de los acontecimientos no significa el fin del mundo, significa el principio de cambios mundiales a través de fenómenos naturales, pero también las acciones que realiza el ser humano incluidas las guerras, la contaminación del ambiente y la automatización que nos llevan las políticas que no respetan la naturaleza y la humanidad.
Nota: En la región de México y Centro America, utilizan el mismo calendario, con la diferencia en lengua. Los signos son los mismos. No existe otro calendario base que no este dentro de la estructura de la Piedra Solar que es la base del calendario Maya y Azteca.

2012 PROFECIAS MAYAS
Chuch Qajaw Achi Ijatz, Apolinario Chile Pixtun
Estamos en tiempo de grandes cambios sociales, espirituales, políticos y económicos en  América y el mundo. En el cálculo del tiempo del cumplimiento del ciclo de los Backtunes: no hay una hora exacta, pero el tiempo será a las Cero horas, Cero días, Cero mes, Cero año. Nacerá el tiempo nuevo, del florecimiento, en el días de Jun Batz’, Lengua Kiche’,  día Uno Chu’en en Yucateco, día Uno Ozomatli en Mexica y otras lenguas Jun Max, Uno B’atz en Español.

En el transcurso del movimiento circular del Calendario Maya, ocurre un B’aqtun cada 400 años. Es una medida del tiempo estelar y orbitas del planeta Tierra. Estamos hablando del año de 365 días, 18 meses de 20 días, más un mes de 5 días (18 x 20 =360 + 5 =365). Esta medida de tiempo convencional, esta ajustada al tiempo del calendario gregoriano cristiano, llamado por los Mayab’ tiempo Kaxlan (El calendario cristiano fue impuesto en el continente durante la invasión española en 1492).

Para comprenderlo, partiremos del tiempo del Kumku,  8 mes kumku y 4 día Ajpu, es decir 4 Ajaw y Waqxaqi’ Kumku. Según los escritos mayab' que convirtiéndola al tiempo del presente calendario Greco-Romano, seria el  12 de agosto del año 3, 113 antes de Cristo.

Combinando el tiempo del calendario Cristiano y Maya, significa que estamos llegando a  cumplir un ciclo de los B’aqtunes o sea un tiempo de 400 años. Para comprender en detalle, es necesario expresar que el Calendario Maya no ha sufrido alteraciones dramáticas en ajustar el tiempo con el calendario cristiano, solo fueron 5 días para coordinarlo.

El problema están en las alteraciones  y ajustes que han hecho al calendario greco-romano desde el tiempo de Papa Gregorio VII, esta alteración de días, y meses bisiestos, buscaba como coincidir en la fecha probable del nacimiento de Jesús.
El Calendario Juliano (en honor de Julio Cesar) era más problemático el tiempo. Su primera implementación fue con un año de 445 días y meses de 33 y 34 días. Entonces utilizara el Calendario Juliano y Gregoriano, para tratar de coincidir con el Calendario Maya, no funciona porque el Mayab’ no ha tenido muchos ajustes más que los cinco días para coordinar el tiempo con los greco-romanos.

Por ende estamos de acuerdo en las escrituras de la obra Una Selva de Reyes, Pág. 108, capitulo 2 donde matemáticamente marca una fecha. Para comprender la funcionalidad de un calendario  se tiene que analizar por las regiones Maya’ y del mundo en la siguiente manera:

  • Conocer en las lenguas el significado de los meses.
  • Conocer el significado de los números.
  • Conocer cómo funcionan los números y los 4 cargadores del tiempo cada año y cada 4 año, esto se debe aplicar para conocer que sucede al cumplir las cantidades del 13, las cantidades del cero, el 4 Ajaw (4 Ajpu), 8 Kumku (8 Pariche’), 3 Muluc (3 Toj), 5 Lamat (5 Q’anil), 17 Mak (17 Tzikin Q’ij), 1 Mol (1 Liq’inq’a). Además,  cuánto tiempo y espacio esta la influencia y energía. Veremos entonces que después de la cuenta de muchos 13, de muchos ceros, de mucho tiempos, ciclos del gran acontecimiento del Oxlajuj B’aqtun.

Partiendo de la última reunión de sabios Maya’ que ajustaron el tiempo en el día 4 Ajaw, mes 8 Kumku cuando vieron que era necesario coordinar el tiempo y agregaron 5 días para vivir según el tiempo. Esto sucedió hace  5,193 años, y fue antes de Cristo.  Por esta razón que nuestra era actual es de 5,193 años y no de 2006. Existen otras versiones en dicen que estamos en el 5,112 y otros de 5,118 y otras en el 5,127 estos han sido versiones de estudiantes, investigadores y escritores pero no es Maya’. Las fechas no coinciden porque utilizan de base a los calendarios Juliano y Gregoriano.

Sumando el tiempo actual estaríamos culminando los 12 B’aqtunes porque los Tunes que faltan  son pocos y nos marca a través de vibraciones energéticas según  la lectura del tiempo Maya’.  Está marcando en vivienda, en la columna de piedra sembrada en el patio de la vida; en las grandes pirámides y en las 400 columnas para medir el tiempo en Chichen Itzá,  en el Templo de Q’uq’ulkan.  Actualmente lamentablemente ya no están todas las columnas por el tiempo y por las personas que se lo han llevado y por el descuido de las personas en Uxmal, Tikal, Tetyuwacan y Kopan.   La Vara que menciono y sembró en el patio de su casa Jun Ajpu’ e Ixb’alamkej antes de alejarse, cuando dijo lo siguiente:  “ El día que florezca este cañaveral, será el tiempo de mi regreso”  Popol Wuj.

Los acontecimientos del tiempo, tiene que comprenderse en otro concepto;  por ejemplo, el tiempo Jun Aj ( 1 cana en español) (29 de abril del año 1,991) del calendario gregoriano; del calendario Mayab’, Q’ij: Jun Aj, Ik’:Waqxaqi’ Nab’ey Mam, Rajqalem Juna’: Jun Lajuj Keme, Juna’: 5,178, entro la vibración energética de la numerología y del día Calendárico Mayab’ del Oxlajuj B’aqtun.

En cada día los acontecimientos energéticos de la numerología y días aumentan para cada pueblo del mundo en diferente tiempo, porque los números se debe entender por ciclos de cero a 13 y de Cero a 20, 20 por los meses y 20 por sus energías de signos calendárico en este caso hablar de 13 B’aqtunes son 13 veces que han pasado 400 años debemos de hacer nuestra cuenta a partir de este tiempo.

El cálculo del tiempo Mayab’ al igual que la numerología y su dignificado por Ejemplo: el significado del numero 8 el mes kumku o pariche mes 8 de un tun, igual manera el numero 4 ajaw o 4 ajpu, mientras que algunos pueblos Mayab’ tienen sus cargadores Iq’, Kej, E, Noj otros lo tienen Imox, Keme, Ajmak, B’atz’ otros tiene el Aq’ab’al, Q’anil, Aj, Tijax otros K’at, Toj, Ix y kawoq en otros están de la siguiente forma Kan, Tz’i, Tz’ikin, Ajpu y así sucesivamente de los 25 calendarios registrados hasta en la actualidad en las lenguas Mayab’. Estos son cargadores del tiempo son 4 siempre y cada año gobierna cada uno de ellos, de acuerdo a las influencias y energía de los meses de cada cargador del año.

Entonces para el cálculo del tiempo y el problema no está en el Calendario Mayab’. El problema está  en el Calendario Gregoriano, Romano-Cristiano. Los que escribimos hablamos de esta era Mayab’ de 5,193 años y era Cristiana 2006 años. El calendario Maya tiene sus días, meses, números de 0 al 13, de 0 al 20 y es la verdadera cultura de vida de los pueblos Maya’ en sus medicina, educación y  cosmovisión.

INFLUENCIA

Jun Aj su significado o parábola de Jun Ajpu e Ixb’alamkej cuando se retiro del glorioso trono.

Jun B’atz’, el origen, cuando se plasmo el pensamiento de Ajaw Dios.

ENTENDER EL SIGNIFICADO del numeral 4 Ajaw y el numeral 8 Kumku, es de suma importancia, no solamente su manera literal como hasta la actualidad se hace, si no comprender su significado profundo e implicación en contenido.
El TEMOR NO ES LO QUE VIENE sino lo que se está terminando en cuanto a las profecías y el ciclo de 13.

Y no es de un solo punto sino es el tiempo más 5 por el cumplimiento de la caída de los imperios según los gobernantes sin conciencia de los 5 continentes, Ejemplo: La caída del imperio de la Antigua Tenoxitlan en México, en América y no digamos los imperios de los imperialistas actuales.

  • El hundimiento de ciertas PARTES DE la madre tierra por terremotos y maremotos.

  • La descongelación de los polos de las montanas sagradas de hielo.

  • Enfrentamientos entre hombre, mujeres, hermanos y hermanas de comunidades y pueblos.

  • El enfrentamiento como la torre de Babel Bíblico de las religiones.

  • Las grandes convulsiones por la sangre y las espermas de la Madre Tierra.

  • El acercamiento del abuelo duro y amargo.

  • Las convulsiones de monstruos de los países mal llamados desarrollados.

  • El vapor del fuego debajo de los océanos

  • El holocausto por querer conquistar otros planetas por demostrar poder terrenal y materialismo.

  • El peligro de los restos atómicos debajo de los océanos.

  • Enfermedades terribles.

  • Hambre, pobreza y desgracias para muchos pueblos.

  • La energía de ira de Quetzalcoatl, Q’uq’ulkan, Jun Ajpu e Ixb’alamkej, también volverán los racistas encapuchados con capacetes, terribles holocaustos que no tiene hora, ni minuto, ni tiempo son leyes que se cumplen cósmicamente, provocado por la actual humanidad.

  • Todo tiene solución a tiempo, llegará el momento cuando la Madre Tierra se raja y no tendrá valor nada de lo que hoy se llama dinero.

Antes de esto debemos encauzar las riquezas para que esto no suceda porque de todos modos este hijo del quinto Sol será transformado al Sexto Sol que será los que reinan las partes que quedan, los pueblos de conciencia, gente conscientes, los hijos de miel que habla el Pop Wuj, Chilar B’alam y la Biblia Cristiana, Hebrea desde Génesis hasta Apocalipsis.

Chuch Qajaw Achi Ijatz  Apolinario Chile Pixtun
Kaqchikel Mayab’,  Ixim Ulew, Guatemala
Nota:

B’atz’ significa los vellos de nuestro cuerpo y está representado con la figura de un Monito, el B’atz’ representado al hilo o tejido.

Kaxlan, significa Ladino o blanco. Europeo o invasor al continente.

Gregoriano, el calendario que fue modificado por el Papa Gregorio VII

Juliano, Calendario que fue modificado y fue en honor al Emperador Julio Cesar, del Imperio Romano.

Tenoxitlan, el Imperio Azteca, que terminó con la invasión del imperio español.

Vocabulario utilizado, proviene de las Lengua de origen Maya, Kiche, Kakchikel y otros que todavía es utilizado por los habitantes de origen maya en México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras

Gran Confederación
La Gran Confederación de Consejos de Principales Ajq'ijab' es una organización comunitaria que tiene por objetivo recobrar los valores ancestrales mayas y exigir el derecho de los pueblos. Las actividades son sociales, culturales y políticas y se realizan en diversas regiones de Guatemala.

Mayabaktun.com y Comunicación Maya Visual, unen esfuerzos para divulgar la cultura ancestral maya de Guatemala y a la vez, ofrecer servicios de diseño grafico, con el propósito de crear un servicio de autosuficiencia. Los trabajos que usted ordene con Comunicación Maya Visual, permite colaborar con los sacerdotes mayas.

ENLACE RELACIONADO, EN BLOG INDÍGENAS URBANOS:

Los guías espirituales mayas son los herederos de una cultura ancestral que han conservado los valores de una civilización a través del tiempo. Durante cientos de años han sido marginados frente al despotismo de gobiernos que han buscado extinguirlos a través de la marginación economica y política. Para existir, han mantenido en secreto su practica espiritual de la cosmovisión, y riquezas culturales basada en lenguas, costumbres, arquitectura, astronomía, matemáticas, medicinas y el orgullo que motiva a preservar la cultura para las futuras generaciones.
Los actuales descendientes mayas son los que tienen una raíz genética que proviene de los antepasados y viven en diversas escalas sociales de la población. Miles viven en las ciudades principales, algunos han cambiado su ropa tradicional, por el racismo que existe, pero continúan con su lengua y tradición. En rostros de hombres y mujeres, vemos orgullo de ser maya y otros ocultan su origen para ser aceptados dentro de la sociedad ladina, que los excluye. El mestizo, se encuentra en medio del dilema existencial porque no quiere ser maya y el criollo no lo acepta, porque no es su clase.
Dentro de la diversidad cultural maya, la continuidad de una civilización se mantiene, gracias al conocimiento transmitido de generación en generación a través de la tradición oral y practica de vida por los descendientes Mayas. Pero nosotros los mayas todavía estamos aquí y nuestra cultura y nuestro orgullo se mantiene vivo y fuerte.

lunes, 3 de enero de 2011

Ecuador: El dinero de Repsol con el que un pueblo indígena se autodestruye

Los Huaorani no usaban dinero; Repsol les entrega ahora hasta 500 dólares el mes.

Este nuevo factor ha tumbado su sistema social en una generación.

Juan Luis Sánchez | periodismohumano.com
www.kaosenlared.net

Organizaciones locales denuncian la aparición del alcoholismo, la caza comercial y el ansia de consumo.
De la maldición del petróleo sólo se salva Noruega, dicen. El impacto súbito que tiene el descubrimiento de yacimientos sobre la población local marca destino: guerra, polémica, dinero. Y es éste último el que está cambiando por completo la vida de cientos de Huaorani en el corazón del amazonas ecuatoriano.
Don dinero no era alguien conocido en el “bloque 16″ del Parque Natural del Yasuní. La vida, a diferencia de otras comunidades indígenas, estaba organizada en la autarquía: cazadores con mesura, agrícolas ocasionales, siempre en pequeños grupos en torno a un ancestro, a un clan. Nada que comprar, nada que vender. No existía el dinero.
Las primeras monedas y billetes entraron en los poblados de los Huaorani en la década de los 50, en los bolsillos de misioneros evangélicos que hicieron de enlace y cara amable para la retaguardia: la empresa Texaco, primera en operar en Ecuador una vez descubiertas las grandes reservas de hidrocarburos.
Repsol controla desde 1999 las 200.000 hectáreas del ‘bloque 16′ tras hacerse con la empresa argentina YPF, que operaba en el terreno desde 1996 porque a su vez también se hizo con la empresa Maxus, presente en la zona desde cinco años antes. Diferentes marcas, misma empresa, misma lógica: “Han desarmado a un pueblo guerrero dispuesto a defender sus tierras con un arma que desconocían y ha trastocado su mundo, les ha desorientado: el dinero”, según el informe de un grupo de trabajo del colectivo Clínica Ambiental que respaldan otras organizaciones sociales como Acción Ecológica.
Cada familia Huaorani recibe de 300 a 500 dólares al mes, según este documento. “Es la mayor ‘compensación’ a la población local que existe en Ecuador”, asegura Carolina Valladares, una de las autoras del estudio, “e incluso otras tribus protestan y se preguntan por qué a los Huaorani tanto y a los demás tan poco”. ¿Y por qué? “Porque con ese dinero han conseguido ahorrarse muchos conflictos con un pueblo que tiene un historial guerrero y violento”. El permiso indígena fue plasmado por escrito en el “Acuerdo de amistad, respeto y apoyo mutuo”, firmado entre 1993 entre Maxus y representantes de los huaorani.
“Lo que no se tiene en cuenta son las consecuencias de la entrada de tanto dinero en su sistema”, se dice. Con dinero en las manos, los Huaorani están dejando atrás lo más definitorio de su cultura, generando “sentimientos de privación, frustración y desorientación”, según las organizaciones, o empezando a “superar la pobreza” según las petroleras, que han puesto en marcha programas de educación, salud pública e infraestructuras. Sin embargo, el estudio sostiene que “sin identidad, ni autoestima el dinero se vuelve un mecanismo de destrucción silenciosa”.
Una de estas conductas derivadas de la desorientación social producida es el alcoholismo. “De hecho, lo que nos motivó a hacer el estudio fue la fama de alcohólicos que habían adquirido los Huaorani con respecto a otras tribus, cuando los pocos testimonios documentales que tenemos nos dicen que el alcohol nunca ha sido algo importante en su cultura”, afirma Valladares. En uno de los libros que se citan en el informe se recoge el testimonio de Joaquina, una mujer capturada por los indígenas en la década de los 50 y obligada a vivir con ellos, que cuenta que los Huaorani no consumen alcohol, y nunca vio a ninguno bajo sus efectos.
“Esto ha cambiado”, dice el estudio. En el mercado de Pompeya, donde se reúnen diferentes tribus, “es común ver Huaorani borrachos”, que luego cogen un autobús pagado por Repsol para regresar a sus comunidades. “El alcoholismo ha sido provocado por el contacto y asistencialismo de las empresas petroleras”, sentencia el informe, porque “sin ser inducidos directamente a su consumo, obtienen de la petrolera los medios económicos (…) y sobre todo el entorno agreste que les hace desearlo. Obtienen grandes pagos pero ya no controlan sus vidas construidas alrededor de objetos modernos y la avidez por consumir”.
Los Huaorani no conviven con la naturaleza: son la naturaleza. Y, sin embargo, la irrupción de la filosofía “cohuorí” (así nos llaman a los que no somos de la tribu) les ha llevado a cazar más de lo que necesitan para luego vender la carne en mercados fuera de sus poblados. No es que necesiten ese dinero. Según la organización Clínica Ambiental y Acción Ecológica, “con lo que reciben de Repsol ya tienen de sobra”. Además de carne de monte, en el mercado de la cercana localidad de Pompeya también se venden especies vivas nativas protegidas, como loros y monos.
Otra pata Huaorani que se desquebraja es la de la equidad social. “El manejo del poder de los Huaorani era igualitario”, dice Valladares, “fruto de su propio sistema autárquico. Ahora goza de más poder o prestigio quien tiene mayor acceso a bienes y objetos modernos, tiene mayor influencia para obtener recursos de las petroleras o habla español. El uso del dinero y el cambio en la concepción de poder los ha individualizado“.
Las relaciones con la empresa también han transformado las jerarquías. Desde los años 80, empresas entrenadas para la negociación personal con estos colectivos “interceden en nombre de la petrolera para neutralizar la conflictividad”, y lo hacen a través del líder de cada clan. Fruto de esa relación cercana, ahora los líderes viven en “casas de dos plantas, con generador eléctrico, altavoces, aire acondicionado o karaoke…”.
La visión de Repsol
Periodismo Humano ha preguntado a Repsol-YPF directamente por la situación expuesta y ha remitido partes del informe de Clínica Ambiental para que pudiera ser refutado. La compañía española se ha limitado a enviarnos en pdf la memoria 2009 de Responsabilidad Social Corporativa de Repsol en Ecuador que puede descargarse aquí en pdf, que enseña la otra cara del esfuerzo por integrar a los indígenas. En ese documento se confirma el acuerdo de entendimiento con los asentamientos indígenas del bloque 16 y se cifra en 876 mil dólares la inversión de Repsol y sus socios en proyectos sociales entre los que la compañía destaca precisamente la dotación de infraestructuras, su trabajo con los líderes de los clanes y los proyectos educativos para hacer de los huaoranis una tribu escolarizada, que hable español y que pueda ir a la Universidad.
De hecho, no ha sido hasta 2009 cuando el primer indígena huaorani ha terminado los estudios universitarios. Se trata de Fernando Nihua, que ya es licenciado en magisterio en la prestigiosa Universidad de San Francisco, en Estados Unidos. Se da la circunstancia de que Fernando Nihua es vicepresidente de la organización NAWE (Nacionalidad Waorani del Ecuador) que hace de interlocutora entre su tribu y Repsol-YPF, la que en su momento firmó los acuerdos que dan legitimidad a la empresa para operar, y que recientemente ha sido muy crítica con algunas ONG como Acción Ecológica.
Aunque estas organizaciones acusan a Repsol de “paternalismo” por su forma de intentar dominar su entorno en el Yasuní, hay indicios que explican que la sociedad huaorani ha elegido cambiar de vida, integrarse. El meollo del debate parece ser si estas personas que han vivido durante siglos aisladas voluntariamente tienen los elementos de juicio suficientes para en apenas unas décadas abandonar su forma de vida e ‘integrarse’ a través de una compañía petrolera; si esa decisión es un ejercicio de libertad o de ingenuidad. De hecho, el tono paternalista no es exclusivo de las empresas, como en este vídeo de Acción Ecológica.

[Bolivia] Tentayapi contra Repsol: la legitimidad del no
La comunidad Ava-Guaraní de Tentayapi ya plantó cara con éxito en 2004 a la embestida petrolera.
Marc Gavaldá | Rebelion
Un 12 de octubre es una fecha propícia para recordar que en España todavía el ejército desfila recordando su colonial pasado. En Bolivia, en las paupérrimas calles de El Alto, 67 familias aymaras recuerdan a sus muertos. Son los muertos del gas.
Siete años después, el conflicto sigue encendido. Las corporaciones petroleras insisten en sacar a todo precio el gas mientras los guaranís, legítimos propietarios de sus tierras, se niegan a malvivir la maldición de los recursos. La negativa de la comunidad Tentayapi a permitir el ingreso de Repsol, aviva las cenizas de la guerra del gas.
Margarita y la guerra
En 2003, octubre amaneció en una movilización sin precedentes por evitar el saqueo del gas del Pozo Margarita. Repsol, British Gas y Pan American conformaban la alianza Pacific LNG y pretendían comercializar el gas del Bloque Caipipendi en los mercados californianos -en Wall Street ya lo contabilizaban para susto de los accionistas y posterior devaluación bursátil-
JPEG - 42.2 KB
El entonces presidente Gonzalo Sánchez de Losada que defendió el petrocontrato hasta sus últimas consecuencias, abandonó el país dejando un rastro de sangre y muerte (1).
Abortado el pan californiano, Repsol ha redirigido sus exportaciones hacia Argentina. Después de una reunión en Sucre en marzo de 2010, Antonio Brufau asistió junto con el presidente de Bolivia, Evo Morales y la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a la firma del acuerdo de compraventa de gas entre los dos países, por el que Repsol se convierte en el principal suministrador. Con estas perspectivas de negocio del bloque Caipipendi se pretenden exportar 14 millones de metros cúbicos por día a la Argentina. La apuesta exportadora incluye la construcción de un oleoducto que recorrerá el nordeste argentino con un tope de 27 millones de metros cúbicos de gas boliviano.
Embriagados por los beneficios que reportaría esta acelerada exportación, Repsol y sus socias British Gas y Pan American, se comprometieron a invertir 1.500 millones de dólares. Entretanto, en las instituciones departamentales de Chuquisaca y Tarija, se discuten estos días los límites -léase regalías- del bloque Caipipendi en sendos departamentos y no se ponen de acuerdo: todos pugnan por la mayor tajada del pastel gasífero.
Guaranís o Gas
El Bloque Caipipendi abarca casi 700.000 hectáreas de los departamentos de Tarija y Chuquisaca. Sus límites se superponen a territorios indígenas (como el Territorio Comunitario de Orígen (TCO) Itika Guasú, y el TCO Tentayapi), así como el Parque Nacional Aguaragüe. Es una trampa gigante de gas seco, atrapado a 4 kilómetros de profundidad esperando a ser agotada en las próximas décadas por un consorcio integrado por Repsol YPF Bolivia S.A. (37,5%-Operador), BG (37,5%) y PAE E&P Bolivia (25%) en el marco del Contrato de Operación suscrito con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Los campos Margarita y Huacaya constituyen en conjunto un área de explotación con una superficie de 123.000 hectáreas, en la cual hay, de momento, 5 pozos –con una profundidad que oscila entre 4.000 y 6.000 metros– que fueron perforados entre 1998 y 2008.
Las comunidades guaranís, habitantes ancestrales y legítimos de estas tierras, ya han tenido tiempo de conocer y denunciar graves irregularidades en cuanto a las prácticas ambientales y de relaciones comunitarias. En 2005 la Asamblea del Pueblo Guaraní publicó los resultados de un monitoreo ambiental realizado por sus comunidades, entre mayo de 2004 y marzo de 2005 (2). Denunciaban la erosión y deforestación generada por la construcción de gasoductos, la contaminación de aguas, derrames de aceite y hasta el atropello mortal de un joven por parte de la empresa. Dos destinos se disputan el presente y futuro de las comunidades guaranís. Recuperar el control territorial o convertirse en pueblos neo-cautivos entre los gasoductos del Bloque Caipipendi, que con sus megacampos Margarita y Huacalla, algunos apodan el Kuwait de América.
Tentayapi o Caipipendi
La comunidad Ava-Guaraní de Tentayapi ya plantó cara con éxito en 2004 a la embestida petrolera. Esta comunidad, referente en América por su conservación de la cultura y la firme postura de mantener su territorio y modo de vida intacto, no permitió que Repsol ingresara para ejecutar su proyecto de exploración sísmica 2D y 3D. Su defensa legítima a la injerencia externa le ha permitido conservar su estatus de "Iyambae" (hombres libres, sin dueño). Su determinación unánime por el "no", aupada por la declaración de Patrimonio Histórico, Cultural de los Guaranís (3), valió a los tentayapeños la admiración y respeto de otros pueblos indígenas bolivianos, también en conflicto con las petroleras, pero que no han podido expulsarlas de sus territorios.
Posiciones parejas se conocen en cambio en otros países como la comunidad mapuche Huenctru Trawel Leufú en la Patagonia argentina, la comunidad quichua de Sarayaku en la Amazonía ecuatoriana, o el Cabildo Mayor U’wa en las montañas colombianas del Cocuy.
Petróleo y cultura son antagónicos, por esta razón la Asamblea del Pueblo Guaraní emitió recientemente un comunicado en su sede de Camiri: Prohibir el acceso a las petroleras en Tentayapi. "Ninguna empresa, ya sea sísmica, de exploración y menos de explotación, podrá ingresar, ésa es la resolución consensuada entre todas las autoridades, porque eso sería un atentado en contra de los derechos de cada uno de los ciudadanos", manifestó a la Agencia Erbol Celso Padilla Mercado, presidente de la APG, remarcando el peso histórico y cultural que alberga la negativa de Tentayapi. Su postura, añadiría la Red Oilwatch en su campaña por la Moratoria Petrolera, reportaría también consecuencias para el clima. Los millones de pies cúbicos que no afloren a la superfície, serán millones de toneladas de CO2 y metano que dejarán de ser emitidas a la atmosfera.
La guerra del gas en Boliva todavía no ha terminado. Los responsables de las masacres de 2003 siguen impunes y en El Alto la gente se pregunta el porqué de la demora judicial. Pero en el Chaco una comunidad guaraní ha dicho "no". Y en Europa, las poderosas corporaciones petroleras se resienten (4). El gobierno boliviano hará muy bien en escoger a quién defiende.
Notas
(1) Algunas referencias de la Guerra del Gas: GAVALDÁ, Marc, Viaje a Repsolandia. Tutuma Edicions, Barcelona, 2006; GÓMEZ, Luis, El Alto de pie: una rebelión aymara en Bolivia. Comuna-Indymedia-HdP, La Paz, 2004; RAMOS, Edgar, Agonía y Rebelión Social, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, La Paz, 2004.
(2) Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasú, Monitoreo Indígena Independiente: Impactos ambientales, sociales y culturales de REPSOL YPF en territorios indígenas del Pueblo Guaraní, CEADES, Tarija, 2005
(3) Reconocido por el Estado Boliviano en la Ley 2921 de enero de 2005.
(4) Para un seguimiento de los conflictos que genera Repsol-YPF consultar: http://repsolmata.ourproject.org
Marc Gavaldà investiga y documenta desde hace más de diez años los conflictos ambientales del petróleo. Es autor de libros como Las manchas del petróleo boliviano (1999), La recolonización (2003), Viaje a Repsolandia (2006), RepsolYPF: un discurso socialmente irresponsable (2007), y Patagonia petrolera, el desierto permanente (2008). Ha realizado documentales como Vivir sobre el pozo (2002), Tentayapi (2005) y Patagonia petrolera (2008)