miércoles, 10 de febrero de 2010

Grave atentado a las comunicaciones del Pueblo Mapuche

Red de Comunicadores Mapuches se pronuncia ante persecución e incautación de equipos y accesorios comunicacionales del Comunicador Richard Curinao.

La Red de Comunicadores Mapuches señala que, lo ocurrido este miércoles 10 de Febrero con el Comunicador Richard Curinao, donde, fue detenido por agentes policiales del estado en su lugar de trabajo y requisado el disco duro de allí, luego, trasladado por la fuerza a su domicilio y requisado también el disco duro de su computadora particular y diversos otros accesorios empleados en las funciones de Comunicador Mapuche, son hechos graves que atentan a la libertad de expresión, siendo a su vez, un grave atentado a los Derechos a la comunicación e información del Pueblo Mapuche y la de un defensor de Derechos Humanos.

Cabe mencionar que, Richard Curinao cumple labores activas y diarias como Comunicador Mapuche: Es Editor del informativo Werken Kvrruf, integra el Programa Radial Mapuche wixageanai, es miembro de la Red de Comunicadores Mapuche y es colaborador de diversos sitios informativos.

De acuerdo a la información recabada, las diligencias de incautación de especies y equipos, vendría de una orden emanada del Fiscal Sergio Moya en la Región de la Araucanía, funcionario estatal quien se ha especializado en la persecución y montajes de causas judiciales en contra de Mapuches, quien indagaría la distribución de correos electrónicos de la organización Coordinadora Arauco Malleco.

Junto con solidarizar con el Comunicador Mapuche Richard Curinao, exigimos a la Fiscalía, a la policía de investigaciones y a las autoridades pertinentes, la devolución inmediata de las especies incautadas y señalamos que, pondremos en antecedentes a las diversas instancias de Derechos Humanos en el plano local e internacional, con el fin de visibilizar y revertir hechos tan graves como lo ocurridos ante este abuso de poder de un funcionario judicial.

Red de Comunicadores Mapuches del WallMapu



*****************************************

ALERTA: Denuncian Persecución y requisamiento de equipos de Comunicador Mapuche

Editor del informativo Werken Kvrruf e integrante del Programa Radial Mapuche wixageanai y miembro de la Red de Comunicadores Mapuche, Richard Curinao, es víctima de una persecución por parte de agentes del estado chileno. / Trascendió según el programa Wixage Anai que su computadora estaría siendo requisada y se desarrollarían registros en su domicilio.

Se trata de Richard Curinao, comunicador mapuche que en el día de hoy fue allanado mientras se encontraba trabajando en la Farmacia mapuche Make Lawen, ubicado en la comuna de Estación Central.

El operativo se produjo, a las once de la mañana aproximadamente, cuando efectivos de la policía de investigaciones arribaron hasta las dependencias de la Farmacia Make Lawen, apoyados de dos vehículos de la PDI.

Una vez en el lugar registraron todo el primer piso y requisaron algunos computadores “llegaron a mi trabajo a incautar todo mi material, discos duros, Se llevaron mi computador donde habían trabajos y materiales que tenía que entregar próximamente y objetos que requisaron para investigar” explicó Richard Curinao, dando a conocer la información que le fue proporcionada por la policía.

Posteriormente, luego los efectivos de la PDI se trasladaron hasta el domicilio de Richard Curinao, ubicado en Cerro Navia, donde policía de investigaciones continuó registrando y requisando objetos.

“después me trajeron a la casa, se llevaron mis pertenencias, material alusivo al tema mapuche, se llevaron todo, me dijeron que si yo me resistía a que se lleven mis cosas se las iban a llevar igual” señaló.

La orden fue dada por el fiscal Sergio Moya “la causa por la que se me está investigando por los últimos atentados en el sur, específicamente correos de la Coordinadora que yo he rebotado y subido a mi blog” finalizó Richard Curinao.


Noticia en desarrollo.

domingo, 7 de febrero de 2010

Por un bicentenario sin exclusiones.


Carlos Ruiz Rodríguez
Universidad de Santiago de Chile

En el año 2010 se conmemorará el bicentenario del inicio de un proceso que no estaba claro ante los ojos de sus contemporáneos. Desde luego, no puede hablarse de bicentenario de la independencia de Chile ni cosa parecida, ya que en 1810 sólo una minoría soñaba con la emancipación de España. Desde el presente, podemos emitir juicios históricos acerca del desarrollo y los alcances del ‘hecho emancipador’. Estas reflexiones parten desde un análisis a partir del presente, ‘mirando hacia atrás’.
La mera celebración de hazañas militares (y bastantes desastres) sería vana palabrería, “oratoria hueca al pie de los monumentos”, si no hay un correlato entre el símbolo y la realidad. No se debiera una vez más repetir el ritual de levantar monumentos yuxtapuestos de héroes que se mataban unos con otros: la historia no debiera seguir siendo un cambalache donde están Valdivia con Lautaro, y O’Higgins con Carrera y Rodríguez.
Cuando las celebraciones históricas las produce una sociedad inmersa en una mentalidad que llegó a plantearse “el fin de la historia”, es por algo. Cuando el Estado español lanzó la iniciativa de celebrar el Quinto Centenario en 1992, había intereses muy ‘contemporáneos’: crear un clima favorable a que los ‘descubiertos’ mostrasen preferencias por las inversiones de los ‘descubridores’. Desde 1992 pareciera que la xenofobia española anti (hispano)americana estuviese en crecimiento, paralelo a las curvas de crecimiento de la inversión de las empresas energéticas, viales e industriales con sede en Madrid. Acabado el discurso de la ‘hermandad colombina’, las visitas de reyes a sus ex-colonias, las ferias sevillanas, no pocos españoles comunes y corrientes demostraron con luctuosos crímenes que los aparatos ideológicos de esa potencia no se habían propuesto precisamente fomentar una convivencia fraternal, ni siquiera sana, entre los dispersos hijos de la “Madre Patria”.
El contexto de las celebraciones chilenas del 2010 no parece ser muy diferente del de las de 1992. Ahora se trata de legitimar el discurso de una ‘chilenidad’ surgida hace doscientos años, a partir de una Independencia. No debiéramos extendernos en demostrar que este país ha tenido una emancipación muy relativa en algunos aspectos, y que carece de autonomía en la mayoría de las decisiones. Hoy mismo vivimos la “segunda conquista española”, a partir de la creciente gravitación del gran capital español, que llega a interferir en las decisiones políticas que toma el Estado. En distintos momentos de su historia, este pequeño Estado ha estado bajo la mirada vigilante de las potencias extranjeras.

LEER MÁS: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=3324

En: Los historiadores chilenos frente al Bicentenario. Santiago, 2008, pp. 429-435.

Corte de Apelaciones de Temuco acoge recurso de protección a favor de comunidades mapuche, aplicando el Convenio 169 de la OIT

Corte de Apelaciones de Temuco acoge Recurso de Protección presentado por Comunidad Palguín Bajo y Comunidad Antonio Huenuñanco, en contra de Comisión Regional de Medio Ambiente, por Resolución Exenta 242 que calificó favorablemente el proyecto "Piscicultura Palguín".

Sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco, del 21 de enero de 2010.
La Corte establece que:

"Existe un imperativo para los Gobiernos de consultar a los interesados mediante procedimientos adecuados cada vez que se prevean – en este caso – medidas administrativas susceptibles de afectarles directamente".

La Corte de Apelaciones de Temuco, señala que citar el Decreto 124 emitido por el Ministerio Secretaria General de la Presidencia como fundamento para incumplir el Convenio 169 no tiene asidero alguno. "En virtud de lo dispuesto en artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados una parte no puede invocar disposiciones de derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado".

"La autoridad no se ha ceñido a la legislación vigente que son las normas autoejecutables del Convenio – indicado – en cuanto debió llamar a la consulta respectiva en los términos que señala el Convenio y no a simples actos denominados de sociabilización".


Texto completo de la sentencia aqui

http://www.politicaspublicas.net/panel/jp/456-sentencia-palguin.html

sábado, 6 de febrero de 2010

Publican libro de Toponimia Mapuche‏

La edición presenta el significado etimológico en lengua mapuche de más de 80 lugares geográficos que se ubican en la Provincia de Cachapoal.

Escrito por David Mella/ EL Rancahuaso/ 30 de enero de 2010

En el salón Oscar Castro del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del libro“Toponimia Mapuche en la Región de O’Higgins”, iniciativa que se pudo concretar gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart.

Bastante contento y emocionado por los resultados de su trabajo de investigación se encontraba don Manuel Llanca Barra, autor del libro, que al castellano y mapuche, presenta una importante cantidad de nombres mapuches de lugares geográficos que se ubican en distintos lugares de la Provincia de Cachapoal.

Así quedó demostrado el día del lanzamiento de su trabajo, donde participaron sus familiares, representantes de los pueblos originarios de la Región, entre ellos las comunidades Rayen Pewen y Epu Newen, y autoridades regionales de la cultura, educación y gobierno: las secretarias regionales ministeriales de Gobierno y Planificación, Analia Carvajal y Rosa Zacconi, esta ultima, además secretaria ejecutiva de la Comisión Regional del Bicentenario.

En la oportunidad Manuel Llanca agradeció al Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y a su Fondart, ya que “gracias a estos recursos pude llevar a cabo mi invitación donde pude comprobar que además de las toponimias mapuches, también existen aymara e inca en nuestra Región. Además, de ratificar que estas zonas pertenecían a los pueblos mapuches desde tiempos milenarios”, destacó.

Cabe destacar, que esta iniciativa pertenece a la Comisión Regional del Bicentenario para integrar a los pueblos originarios de la Región a la celebración de los doscientos años de vida republicana del pueblo chileno. Así lo señala Rosa Zacconi agregando que este libro permite un rescate a la cultura y promueve la participación ciudadana.

“Hay una doble mirada en la construcción de este libro. Por un lado un rescate de la cultura por los mismos personajes que construyen la cultura. Y por otro lado promueve uno de los valores del Bicentenario, que es la participación ciudadana tanto de las personas que lo construyeron como cada una de las localidades que dieron su aporte para poder construir este libro. Y esto es el Bicentenario construido por todos y para todos”.

Finalmente, el libro “Toponimia Mapuche en la Provincia de Cachapoal” será distribuido en los distintos establecimientos educaciones de la Región de O’Higgins como una forma de adentrar a los estudiantes al mundo de los pueblos originarios, en este caso a la cultura mapuche.


Fuente: http://www.elrancah uaso.cl/admin/ render/noticia/ 21955

Raíces del indianismo boliviano


Andrés Soliz Rada (especial para ARGENPRESS.info)

En medio de la sumisión a la moda intelectual francesa de sus compatriotas, Franz Tamayo escribió, en 1910, su imperecedera “Creación de la Pedagogía Nacional”, convertida en el primer hito del indianismo. En el pone el dedo en la llaga con estas palabras: “¿Qué hace el indio por el Estado? Todo. ¿Qué hace el Estado por el indio?.

¡Nada! El indio se basta… vive por si… es constructor de su casa, labrador de su campo, tejedor de su estofa y cortador de su propio traje… es el único que en medio de esta chacota universal que llamamos república toma a lo serio la tarea humana por excelencia: producir”. Como contrapartida, “el blanco es diputado, ministro, juez, poeta, profesor, cura, intelectual… es decir ¡parásito!”. De aquí concluye que Bolivia es “el incomprensible Estado de una nación que vive de algo y de alguien y que, a la vez, pone empeño sensible en destruir ese algo y ese alguien”.

El segundo gran hito del indianismo lo encarna Jorge Ovando con su libro: “Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia” (1961). Ovando, respaldado en el investigador francés, Alcide d´Orbigny, afirma que en el país existe una nación, además de 33 nacionalidades y grupos étnicos. D´Orbigny (dice Baptista) estudió con simpatía y comprensión desconocidas para la época (1830-1833) a todos los grupos étnicos en Bolivia con los que convivió… tratándolos como seres humanos con dignidad. Es un auténtico precursor del moderno concepto de “Otredad”. La actual Constitución tiene en Ovando un antecedente insoslayable.

Con Fausto Reinaga (tercer hito), el indianismo es convocado a la toma del poder. Estas sus palabras: “UNIDAD, UNIDAD, UNIDAD es el mandato cósmico para el indio. Indios: aymaras, keswas, kambas, chapakos, chiriguanos, etc. Unámonos. Unidos dejaremos del ser pongos (sirvientes); seremos hombres libres… la unidad india descansa en la voluntad granítica de la conquista del Poder por el indio… nuestra divisa política es PODER O MUERTE… LA UNIDAD, UNIDAD INDIA ES PODER INDIO” (Tesis India, mayo 1971. Las mayúsculas son de FR). En la centuria pasada, el indianismo confrontó sus posiciones con el pensamiento nacional, que postula la construcción del Estado, la industrialización del país, la defensa de las fronteras, de los recursos humanos y naturales y de la soberanía frente al imperialismo y las oligarquías vecinas. Sus figuras más connotadas son Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Ñuflo Chávez Ortiz, Sergio Almaraz, Marcelo Quiroga, José Ortiz Mercado y René Zavaleta.

El histórico debate, que correspondía a la maduración del pensamiento político interno, se desequilibró desde finales del Siglo XX, con la ingerencia de USAID, de la Unión Europea, de cofradías religiosas, del Banco Mundial, de transnacionales y de sus cientos de ONG (cuarto hito). La OIT se apropió del indianismo, pese a que anteriormente había planteado la integración de los pueblos indígenas a sus respectivos países. Cambió de posición al advertir que, al fomentar las reivindicaciones étnicas a ultranza, el poder mundial lograría atomizar a Estados nacionales in constituidos. Así se bloqueó la construcción conceptual de lo indo mestizo, que busca articular lo mejor del indianismo y del pensamiento nacional.

Este cuarto hito debe ser neutralizado mediante la fiscalización de sus recursos económicos, ya que, al disponer de ilimitados desembolsos, ha debilitado el debate ideológico, a través de contratación de “expertos” foráneos, organización de eventos en hoteles 5 estrellas y viáticos en dólares. Esa intromisión ha alejado el anhelo de una patria para todos, ha incentivado el racismo y el regionalismo y ha mezclado la política con una actividad rentada. Si se considera que, una vez más, existe importante participación de ONG en el gabinete de Evo Morales se concluirá en la urgencia de conocer el origen y destino de sus inagotables financiamientos.

Fuente: http://www.argenpress.info/2010/02/raices-del-indianismo-boliviano.html

Violencia contra Menores de Edad Mapuche‏

El documento habla por sí solo. No necesita comentario. Descarnadamente relata
la sucesión de actos de violencia policial contra niños, niñas y adolescentes
mapuche durante estos últimos años, ya en el siglo XXI. Tanto el Relator de la
Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como el Relator
Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los indígenas y la propia UNICEF han manifestado su preocupación y alarma ante la situación. El Presidente de la República
entrante ha mostrado hasta ahora una inhumana insensibilidad ante unas formas de actuación policial en Wallmapu que, por su desprecio de las garantías
constitucionales incluso respecto a la infancia, no tienen parangón con las que
resultan usuales en el resto de Chile.

El texto completo está disponible para lectura y comentarios en:
http://clavero.derechosindigenas.org/?p=5315