domingo, 27 de diciembre de 2009

"NO SOMOS MIGRANTES EN NUESTRO PROPIO TERRITORIO"

EL GRITO DE TACNA Y ARICA:
"NO SOMOS MIGRANTES EN NUESTRO PROPIO TERRITORIO" ASI LO PROCLAMARON LOS AYMARAS EN SEMINARIO SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y MIGRACION



Arica, 21 de noviembre 2009.- En Saucache, ante un lleno total de participantes al Seminario sobre "Pueblos indígenas y migración" el sábado 21 de noviembre de 2009, se dejo plenamente consensuado que la llamada migración de los andinos hacia las ciudades de la costa, no constituye migración, sino que en verdad son movilizaciones de los indígenas en sus propios territorios, que no se les debe considerar migrantes, sino mas bien se les debe reconocer sus derechos de Originarios con soberanía a desplazarse libremente, y que mas bien son los venidos de otros continentes los migrantes. Así quedo aclarado, porque gran parte de la población andina en Tacna y Arica son tildadas de migrantes, para tenerlos a menos y no dejar que se desarrollen como seres humanos en igualdad de condiciones que los demás.

En esta movilizaciones poblaciones, mas se condeno a los Estados que degradan las aguas y tierras de los indígenas, generando un desplazamiento forzado de los afectados, que al verse sin trabajo en sus propias tierras, se ven forzados a abandonar sus tierras, bien sea porque las mineras se aprovechan de sus recursos preciosos o bien sea porque los Estados les sustraen sus aguas provocando el desecamiento de sus bofedales anulando su única fuente de vida que es el pastoreo de Llamas y alpacas en el altiplano.

En nuestra tierras tenemos un trabajo digno y productivo, cual es el pastoreo de llamas y alpacas y el cuidado de la madre tierra sobre todo cuidando nuestra fuentes de agua y bofedales que son los mecanismo de reproducción del agua todos. Pero el proyecto Especial Tacna PET del Estado peruano en plena Frontera Tripartito Perú Chile Bolivia, desde hace 25 años saquea nuestras aguas subterráneas en los pozos del "Ayro" al pie de los 100 manantiales de Patakphujo, habiendo secado mas de medio millar de hectáreas, frente a lo cual los jóvenes de la comunidades han tenido que trasladarse forzadamente a la ciudad "porque arriba sin agua no hay vida" y en las ciudades de la costa se tienen que entregar a trabajos denigrantes como "empleada cama a dentro" que es muy común que las familias de la clase media urbana toman a los jóvenes indígenas para todo servicio en las casas pagándoles un sueldo "al negro" y 24 horas del día sin descanso. O de barredores en la ciudad expuesto ala contaminación de la basura que deben recoger en horario nocturno, o pasadores de mercancías en la frontera del "Chacozo".

Por tanto exigieron que el Estado Peruano cumpla con las Resoluciones de Naciones Unidas de paralizar la saca de agua por parte del Proyecto Especial Tacna, que haciendo caso omiso a esta realidad lacerante, persiste en seguir perforando otro medio centenar de pozos de saca de agua subterránea en su famoso Proyecto Vilavilani II, que va a afectar a las poblaciones altoandinas tanto de Tacna, Arica y Charaña en Bolivia. Para frenar las llamadas "migraciones" denominadas así por los estados, lo que tiene que hacer es retirar su proyecto Especial Tacna de la Frontera Tripartita y dejar que las familias vivan dignamente en sus territorios.

Interesados en temas andinos, especialmente informaciones sobre Tacna y Arica, escribir a: bartolina-sisa@hotmail.com


Imagen: mural de Eduardo Vilo en Kokimpu

A propósito de Frei y el respeto al pueblo mapuche

"El juraméntico jamás cumplídico
Es el causántico del desconténtico"
(Violeta Parra, Mazúrquica Modérnica.

En 2005 hubo una publicación de Carlos Ruiz, a propósito de declaraciones desubicadas de la sra. Marta Larraechea en defensa del gobierno de su marido. Por la relación que ello tiene con la problemática que aflige al pueblo mapuche, y en especial a los Pewwenche, publicamos una nota en Mapuexpress.

Ex primera dama y Presidente enturbian las aguas del Biobío (Por Carlos Ruiz R., Consejería Indígena Urbana). PUBLICADO EN: http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=172
Mapuexpress, 8 de agosto de 2005.



La mentira en política tiene una larga data de existencia. Pero la memoria es el antídoto contra la mentira.

Recientemente pudimos aclarar ciertos dichos de Juan Agustín Figueroa, quien ante el Tribunal ocultó la verdad de las relaciones entre su padre y las comunidades mapuche en los años 60 y 70. Ahora vemos cómo el 30 de julio nos informaba La Tercera, de cómo Lagos agradeció a Frei por haber impuesto la construcción de la represa Ralco, para conjurar las acusaciones de la desubicada Martita Larraechea, quien dijo que durante el gobierno de su esposo no se trabajó con familiares, a diferencia del gobierno de Lagos.

Todos sabemos que este es un país muy nepótico, donde la parentela vale más que el mérito personal. Por eso, sin ir muy lejos, las sagas de políticos padre-hijo-nieto, que sin contar los clanes en el parlamento, la justicia y el alto clero, ya nos ha dado dos presidentes Errázuriz, tres Montt, dos Alessandri y dos Frei, el último de los cuales, sin más mérito de llevar nombre y apellido paterno.

Pues bien, aparte de que en el gobierno de Frei II se favoreció (como es “normal” en los gobiernos) a muchos amigos, parientes de amigos y parientes de parientes, el mismo Presidente se vio involucrado en el hecho de autobeneficiarse con la construcción de Ralco. Este asunto ya lo había denunciado el periodista Cristián Opaso (Ver mapuche.nl). En la investigación, salieron al baile la mujer del entonces presidente y el hermano de éste, Francisco Frei. Otros enlaces se pueden hacer poniendo en el buscador: [“Francisco Frei” corrupción].

Esperamos sean ciertos los prometidos beneficios materiales de la construcción de la represa, lo que se verá cuando se pruebe plenamente su eficiencia técnica. Entonces veremos si fue una acertada elección como estrategia de producción de energía. Pero en lo que el Presidente Lagos ha mentido al país, fue al decir el 2002 que sin la represa, el costo de la electricidad subiría. De todas formas subió, y la economía de la "familia chilena" no se benefició. Preguntémonos entonces, cuáles son las familias beneficiadas con el asunto Ralco. Y de paso, preguntemos a los habitantes de Hualqui y otros lugares de la cuenca, que quedan ahora sistemáticamente inundados con las aguas del Biobío, cuál ha sido su balance en lo material.

Para refrescar la memoria de este país, es conveniente hacer de nuevo enlace con la investigación periodística de Opaso. Las inoportunas declaraciones de la sra. Larraechea no ayudan para nada a los fines de su coalición gobernante, dejando ver los conflictos intestinos que origina el poder. Acaso por esos desaciertos, la sra. Larraechea no le ha ganado en política a nadie, incluyendo al sr. Lavín.

Ralko y los negocios de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
http://www.mapuche.nl/publ/ralco_eduardofrei.htm


Investigación periodística demuestra cómo el ex Presidente de la República utilizó sin asco y hasta la hora postrera sus atribuciones para favorecer a Endesa

por Cristian Opaso* :: Resistencia Mapuche - Julio de 2002
LEER MÁS:

OTRAS INFORMACIONES RELACIONADAS CON EL CASO RALKO:

Informaciones relativas a declaraciones de Consejero Indígena Urbano José Llancapan y Ricardo Lagos, acerca de Ralco, el 11 de octubre de 2002.

Fuente: Centro de Documentación Ñuke Mapu.

http://www.mapuche.info/news/anews02jul_dec.html


Consejero Conadi protestó contra política indígena: Un inesperado revés para el Presidente Lagos tuvo la ceremonia de cambio de nombre del Patio de los Gomeros a Patio del Canelo en el palacio de La Moneda. Dicho árbol, presente en todas las ceremonias mapuches, fue plantado por representantes de dicho grupo étnico. Al tomar la palabra el consejero de la Conadi José Llancapán, manifestó concurrir al lugar con "sentimientos encontrados", pues a su entender, "no olvidamos mientras plantamos este árbol que en otro lugar suceden hechos que hieren el alma... Ralco se está construyendo en contra de la voluntad de los mapuches". Austral, 12 de octubre de 2002.

Lagos: 'Decir no a Ralco, es decir sí al alza de la electricidad': Lagos abordó el tema de la construcción de la represa hidroeléctrica Ralco en el Alto Bío Bío, en el marco de la conmemoración del noveno aniversario de la promulgación de la Ley Indígena. "Sé el problema de Ralco, pero también sé que este país, porque va creciendo, necesita más electricidad. A lo mejor podemos decir no a Ralco, pero vamos a decir sí al aumento de precios de la electricidad", dijo. El Mostrador, 12 de octubre de 2002.

Ralco evitará un alza eléctrica aseguró Lagos: El Presidente de la República, Ricardo Lagos, dijo ayer que decir "no" a la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, significará decir "sí" al alza de la electricidad. Diario El Sur, 12 de octubre de 2002.


"Mapuches invitados por Don Ricky mostraron la ojota en La Moneda" "En vísperas del Día de la Raza, le aportillaron plantación de un canelo, estrilando contra Ralco". La Cuarta, 12 de octubre de 2002.

http://www.lacuarta.cl/diario/2002/10/12/12.06.4a.CRO.LAGOS.html

domingo, 20 de diciembre de 2009

OPINION
Chile. Elecciones presidenciales.

La omisión de los derechos indígenas en los '12 compromisos' de E. Frei
El día 20 de diciembre de 2009, se han conocido los “12 compromisos por la democratización y el avance social de Chile” con que la candidatura presidencial de Eduardo Frei pretende captar los votos progresistas que necesita en el balotage del 17 de enero del 2010.

Entre los “12 compromisos” hay algunas ideas valorables, sin embargo no hay compromiso específico y claro respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Sólo se hace, al pasar, una mención ambigua al Convenio 169 de la OIT y a una plurinacionalidad vaciada de derechos.

Ni una palabra respecto a implementar las recomendaciones del Relator ONU, James Anaya. Ni un compromiso sobre recomendaciones de comités de Tratados, menos aun, respecto a la Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Similares omisiones se constatan en la otra candidatura de Sebastián Piñera.

Desde la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas, con esas omisiones, y en pleno Bicentenario, no estamos ante propuestas serias de democratización, ni avance social. Al contrario, al eludirse obligaciones de Estado respecto a derechos, estamos ante un alarmante retroceso. Y ante la crónica de un conflicto anunciado.


¿Será posible corregir rumbos?




Seguir leyendo aquí

http://www.politicaspublicas.net/panel/cl/elecciones-2009/442-omision-frei.html

Vacantes para Hogar Mapuche en Santiago 2010 - postulaciones

POR FAVOR, NECESITAMOS INFORMAR A LOS HERMANOS(AS) JOVENES MAPUCHES QUE LES INTERESE POSTULAR AL HOGAR DE ESTUDIANTES MAPUCHES EN SANTIAGO.
EXISTE LA POSIBILIDAD, QUE USTEDES NOS PUEDES AYUDAR A DIVULGAR DICHA INFORMACIÓN, LA IDEA ES QUE SEAN JOVENES ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. PROVENIENTES DE LA ZONA SUR Y QUE PROVENGAN DE ZONAS RURALES.

CONTACTO POR MEDIO DE ESTE MAIL.
hogarmapuchesant@gmail.com

Hogar de Estudiantes Mapuches de Santiago.

El problema del joven mapuche que vive en la ciudad y su necesidad por expresar su cultura

Gloria Jara Pulquillanca

Para entender el problema del individuo protagonista de esta investigación es preciso hacer un raconto respecto al contexto histórico contemporáneo de su pueblo; los elementos de despojo, empobrecimiento , marginación y de constante pugna con los gobiernos y ciertos grupos minoritarios de poder económico son hechos copulativos para el pueblo mapuche, hasta llegar al momento en que este se transforma en un mapuche migrante que se instala en las ciudades y se encuentra con el otro igual a si mismo, la ciudad para el mapuche se transforma en un lugar de encuentro en donde podrá percatarse de que él es diferente al wingka y se acercara a quienes son sus Lamngen o Peñi , reviviendo en cada instante el pasado, compartido con ese otro, y trayéndolo al presente, Será a partir de este encuentro primigenio en que nacerán las primeras organizaciones mapuche en Santiago, las cuales se encargarán de revivir y rescatar la cultura mapuche en este nuevo contexto la urbanidad.

Las migraciones campo – ciudad sacaran al mapuche de su espacio natural de reproducción como pueblo ( espacio económico, social, ritual, etc... ), los mapuches fueron introduciéndose de manera paulatina a la formas de producción económica moderna, pero trajeron consigo su espiritualidad y una forma propia de ver el mundo que obedece a un paradigma propio diferente al occidental.

“El mundo indígena urbano es tan complejo y contradictorio, que al tiempo que presenta profundos procesos de aculturación y transculturización, de negación de la diversidad étnica de parte de la población en general, y de la autonegación de la pertenencia étnica de parte de mapuches urbanos, de reelaboración y recreación de aspectos culturales tradicionales y de reafirmación étnica.”

La cultura mapuche empieza a reproducirse y regenerarse en la ciudad, en manos de este nuevo sujeto emergente; El mapuche Urbano, Mapurbe o Mapuche Wariache, sujeto que emerge desde un espacio en que se pretende ir en búsqueda del sentido de las cosas. El desarraigo del territorio ancestral y el aglutinamiento en algunas comunas de Santiago permitió a los mapuche migrantes darse cuenta de su propia identidad, identidad que era vivida con cotidianeidad y ahora se re mitifica en este contexto adverso para la mantención de las antiguas practicas.

Es en la interrelación con aquél que es diferente a “mi”, es que me doy cuenta de mi propia identidad.

Algunos teóricos plantean el inicio del proceso de globalización con el “Descubrimiento de América”, constituyéndose este en uno de los hitos más relevantes de interrelación identitaría multicultural, y es aquí donde también comienzan los conflictos y rivalidades entre arbitrariedades culturales.

LEER MÁS: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=3166&PHPSESSID=26028786613a23187e808efef40dcc08

TRAWÜN PALIN



Pu peñi pu lamgen pu wenuy:

Mari Mari, queremos invitarlos a participar en un TRAWÜN PALIN, que realizaremos el día Viernes 25 de Diciembre, desde las 11 hrs., en Costanera Sur con Santos Medel, Altura del 7000 (Al costado del Parque Mapuche de Cerro Navia).

La idea es reunirnos con nuestras familias y compartir el día con nuestra gente. Haremos un almuerzo que se venderá sólo a mil pesos y además tenderemos sopaipillas, jugos naturales, entre otras cosas. Asimismo, encontrarás Informativo, muestra de documentales, danza Mapuche y lo más importante se desarrollara un Xawün mapuche donde analizaremos la situación actual de nuestro Pueblo, proyección y acciones a seguir.

También se solicita los hermanos que puedan su colaboración con un kilo de alimentos no perecibles, que serán destinados a comunidades movilizadas.

Pewkajal
Org. Mapuche Meli Wixan Mapu

La locomoción mas cercana:
Por Carrascal 505 y 513 (Desde el centro por Santo Domingo)
Por Salvador Gutiérrez 502 (por Puente Cal y Canto) y J05 (Desde Estación Central)
Metro San Pablo J13 (bajarse en Santos Medel con Salvador Gutiérrez)

--
Organización Mapuche Meli Wixan Mapu
(De los Cuatro Puntos de la Tierra)
http://meli.mapuches.org - meliwixanmapu@gmail.com
Andes 2647. Santiago Centro
fono celular: 08 470 44 32/ 08 878 69 28 / 09 337 66 96.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Las consultas inconsultas del gobierno chileno ofenden a los pueblos indígenas


José Llancapan Calfucura
Consejero Indígena Urbano

El gobierno chileno, operando a través del Ministro Viera-Gallo, está intentando imponer la realización de una consulta a los pueblos indígenas para establecer una nueva institucionalidad. Esta maniobra es burda: contradictoriamente, se impone una “consulta inconsulta”, fraudulenta por su origen, motivos y ejecución.

Lo que buscan el gobierno y los megapoderes económicos y políticos que se mueven detrás del sillón presidencial, a través de Viera-Gallo y sus operadores (diversos funcionarios de confianza de los partidos y que ejercen diversos puestos claves en la gestión de gobierno), es anular los derechos colectivos de los pueblos indígenas, a través de una legislación que haga inefectiva la puesta en aplicación de la ley 19.253 y del Convenio 169 de la OIT.

La inconsulta maniobra, actúa contra los derechos y contra el sentir de los pueblos indígenas, suplantando la verdadera participación por una fraudulenta, antidemocrática y por ende no representativa “consulta”. Es una casi perfecta maniobra de “dar vuelta” el sentido de las palabras, los significados, los símbolos.

A través de una nueva institucionalidad, los poderes intentan minimizar la escasa participación que han tenido los pueblos indígenas en el manejo de la cosa pública. Los gobiernos, desde que la ley sobre pueblos indígenas fue promulgada en 1993, jamás han dado fuerza a la participación de nuestros pueblos ni dentro ni fuera de la institucionalidad de la Conadi. Para que la letra de la ley no hubiese llegado a ser letra muerta, el Estado debía haber acondicionado la institucionalidad para su efectivo cumplimiento; debía haber establecido mecanismos y espacios de gestión y participación y debió haber dotado a éstos de recursos presupuestarios, cosa que en 16 años no ocurrió.

El desorden institucional de la Conadi, que las autoridades ya no pueden ocultar, es responsabilidad única y exclusivamente del gobierno chileno. La Conadi, es de acuerdo a la ley, una de las pocas instituciones de gobierno en que los beneficiarios tendríamos una participación en la gestión, como contraparte a través del Consejo Nacional. Esta virtud de esta repartición, queda anulada en la práctica por el hecho de que los representantes elegidos por los pueblos indígenas, siempre estuvieron en minoría ante los consejeros designados por el gobierno, a cuyo voto se agrega el del director general, el cual por sus funciones siempre será fiel a los intereses del gobierno que lo designa.

Los consejeros indígenas siempre hemos estado en desmedro ante los funcionarios, los que cuentan con recursos para operar, mientras nosotros no sólo no tenemos presupuesto para ejercer el cargo (ya que estas funciones no están reconocidas por la ley de Presupuestos), sino que las funciones establecidas representan un mínimo de alcance y atribuciones. En 16 años, los gobiernos concertacionistas jamás quisieron “quedar bien” con el mundo indígena, si el precio de ello era “quedar mal” con la oposición de la derecha parlamentaria y los megapoderes.

Toda crítica a la Conadi, toda descalificación, cualquier investigación sobre su mala gestión, sólo afecta a la institucionalidad que la estableció y al estamento de gobierno que ha tenido la gestión a cargo, y no a los indígenas: no somos responsables ni los consejeros ni los beneficiarios de las escasas y mezquinas políticas que debieran favorecer a la población indígena.

En lo concreto y en lo relativo a la “consulta inconsulta”, debemos denunciar que hay un mal uso del derecho de consulta a la población indígena. El artículo 34 de la ley 19.253, desde 1993 ha establecido la obligación de que el gobierno consulte a los pueblos indígenas antes de decidir y ejecutar cualquier iniciativa que tenga que ver con “cuestiones indígenas”. Desde entonces, este artículo no ha sido reglamentado para una efectiva aplicación, lo que genera la indefensión de la comunidad indígena ante cualquier proyecto estatal, y a la vez la inexistencia de mecanismos de solución de conflictos, lo que ha llevado a exacerbar la conflictividad de la relación de nuestros pueblos con el Estado y la sociedad dominantes.

Ahora bien, en la actualidad el gobierno está queriendo hacer creer que la normativa acerca del derecho a consulta sea un logro de la puesta en vigencia del Convenio 169, lo que no es tal, ya que ello estaba ya establecido en la ley 19.253. Tenemos dudas sobre los verdaderos propósitos que busque la eventual reglamentación de la participación. Tenemos el derecho a sospechar (y con muchas buenas razones) de que esta reglamentación, así como la propuesta gubernamental de una nueva institucionalidad inconsulta, sólo pretendan poner nuevas trabas al ejercicio de los derechos colectivos que nos asisten como pueblos originarios. Y que a través del mecanismo de dar vuelta los conceptos, terminemos perdiendo estos derechos.

Los pueblos originarios tenemos una inmensa reserva moral, valórica y espiritual frente a un mundo que nos aparece cada vez como más injusto, inhumano e inequitativo. Tenemos la posibilidad de ofrecer justicia, humanidad, equidad, tolerancia y respeto a las culturas y a la diversidad de todas las formas de vida al interior de los espacios que habitamos. Tenemos derecho a nuestro propio desarrollo. Tenemos la obligación de defender y respetar a nuestras autoridades ancestrales. Tenemos derecho a elegir libremente respecto de qué personas creemos que pueden representar mejor nuestros intereses y constituirse en nuestras autoridades en el plano público.


Art. 34 de la ley 19.253. “Los servicios de la administración del Estado y las organizaciones de carácter territorial, cuando traten materias que tengan injerencia o relación con cuestiones indígenas, deberán escuchar y considerar la opinión de las organizaciones indígenas que reconoce esta ley. Sin perjuicio de lo anterior, en aquellas regiones y comunas de alta densidad de población indígena, éstos a través de sus organizaciones y cuando así lo permita la legislación vigente, deberán estar representados en las instancias de participación que se reconozca a otros grupos intermedios”.

Juan Agustín Figueroa, nuevo asesor de Marco Enríquez-Ominami en "Justicia y Seguridad"




INCREÍBLE, PERO CIERTO

Juan Agustín Figueroa, radical golpista, presidente de la Fundación Pablo Neruda pidió que se aplicara la Ley Antiterrorista a dos lonkos mapuches

JPB
The Clinic

El vicepresidente del Partido Radical y ex ministro de Agricultura de Aylwin, Juan Agustín Figueroa, es un personaje polémico. Hace unos años sorprendió a unos cuantos al declarar a la salida de tribunales que lonkos mapuches Pascual Pichún y Aniceto Norín -contra que pedía la aplicación de la Ley Antiterrorista por ataques incendiarios a su fundo de Traiguén- era unos “comunistas”. Lo dijo remarcando la palabra, como una prueba de malicia de los acusados. Esa forma de expresarse podía ser normal en cualquier dueño de fundo, pero el caso es que Figueroa era (y es hasta hoy) el presidente de la Fundación Pablo Neruda, que maneja el legado del célebre poeta y militante del “Partido”. Por lo mismo, la frase hizo preguntarse a muchos por qué esa institución había caído en manos de un aparente anticomunista, que pedía la aplicación de una ley de Pinochet en contra de autoridades tradicionales indígenas.

De paso hay que agregar que el trato dado en tribunales a Pichún y Norín será -en pocos meses- tema de alegatos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este organismo acogió una demanda contra el estado chileno sobre esta materia. Por su parte, el hijo de Pichún, de 23 años, vive en Argentina donde se le reconoce como refugiado político.

Pero esta semana Figueroa es noticia por otra cosa. El Mercurio informa que “apoyará a Enríquez-Ominami en su programa de gobierno”. Mientras que el mismo candidato ha twittiado que “la reunión con Juan Agustín Figueroa suma mucho a la candidatura”. Los temas en los que está asesorando: Justicia y Seguridad.

Figueroa, eso sí, se muestra sibilino y esquivo sobre su apoyo al diputado en su aventura presidencial. Apoya a MEO con medias palabras, sin declararlo expresamente su candidato: “Creo que Marco pasará a segunda vuelta (…) y eso hará que se rebaraje el naipe político”, dijo Figueroa a la prensa al salir de una reunión, limitándose a hacer una especie de diagnóstico de la situación.

LA TELARAÑA

Seguramente los poderosos contactos de Figueroa fueron un argumento que MEO tuvo que haber sopesado al gestarse este acercamiento. El radical fue amigo y mano derecha de Ricardo Claro, lo que le permitió formar parte de los directorios de la Compañía Electro Metalúrgica (Elecmetal), Marítima de Inversiones SA (Marinsa), Cristalerías de Chile y Viña Santa Rita. Tras la muerte del polémico empresario, Figueroa se alzó como presidente de esta última compañía.

También tiene fuertes conexiones con el Poder Judicial, donde mantiene amistad con varios miembros de la Suprema, como Marcos Libedinsky, José Luis Pérez y Urbano Marín. Incluso se le ha llamado el “número 22 de la Suprema”, en referencia a su supuesto ascendiente sobre los fallos del tribunal, integrado formalmente por 21 ministros.

También es por sus relaciones que tiene a la Fundación Neruda por el mango. Su hermana Aída, vieja amiga del poeta, fue su llave de entrada a la presidencia de la entidad. El actual directorio de la Fundación Neruda lo integran Aída; Jorge del Río, miembro del estudio de abogados de Figueroa y Raúl Bulnes, íntimo amigo de Figueroa. Y ya se publican versiones de que Juan Agustín desea instalar como sucesor al mando del organismo a su hijo Ignacio Figueroa.

Pero sus redes son más extensas. Su socio Alberto Coddou le ha franqueó el paso en su momento al círculo de otro presidenciable de la actual elección: Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Coddou es amigo personal del ex presidente y fue quien le prestó la reingeniería legal de sus empresas cuando asumió en La Moneda. A la luz del último apoyo a MEO, esa relación utilitaria parece haberse extinguido.

Por si fuera poco, es amigo desde hace 30 años de Clara Szczaranski, miembro y ex presidenta (1996-2005) del Consejo de Defensa del Estado.

Con todos estos antecedentes no es raro que un reportaje de La Nación, del año 2003, lo haya catalogado como un “intocable”.

Es momento para recordar que Figueroa logró revertir un primer fallo que, en su minuto, declaró a los lonkos Pichún y Norín inocentes. Y en que el fallo definitivo se les aplicó a éstos una especie de responsabilidad solidaria, por el hecho de ser autoridades tradicionales de sus comunidades. Una figura que en derecho penal constituiría una novedad muy discutible.



UN TÍO DE TERROR

Pero Figueroa también tiene detractores bastante cercanos. Su sobrino Ramiro Insunza Figueroa, hijo de la citada Aída y de Sergio Insunza, Ministro de Justicia de la Unidad Popular, ha realizado fuertes acusaciones en su contra:

“Juan Agustín Figueroa es un ladrón, le robó la oficina a mi padre, cuando estaba exiliado, todo el prestigio que tenía el bufete de abogados del Ministro de Justicia del Presidente Salvador Allende, fue vendido durante la dictadura de Pinochet por Figueroa”, declaró Insunza al Periódico Azkintuwe, en una entrevista concedida al periodista Mario Casasús.

Ramiro Insunza, quien vive en el extranjero, agregaba en la entrevista: “Juan Agustín Figueroa le robó incluso a mi madre (su hermana) 300 millones de pesos por concepto de tres años de cosecha en el fundo que comparten en el sur de Chile. A Figueroa hubo que llevarlo a los tribunales para que abriera los libros de contaduría (y) se negó todo el tiempo a que se revisaran las cuentas del fundo, al final con la amenaza de trasladar el caso a la Suprema Corte, accedió a regañadientes y quedó demostrado el robo, pero mi madre desistió de la demanda, ella está sometida a la voluntad de su hermano. A mí me corrieron del fundo en el que trabajé por 25 años”.

Y acota: “durante ese tiempo, yo le daba trabajo a 80 jefes de familia mapuches en el fundo, de septiembre al mes de abril, lo que mantenía una paz entre las comunidades mapuches y el fundo de la familia Figueroa. Cuando me despiden entra a administrar el fundo el hijo de Juan Agustín Figueroa y rompe el contrato entre los 80 jefes de familia mapuches; las comunidades comienzan a manifestarse por el incumplimiento del contrato y ocurre el peor de los escenarios, Figueroa aplica la ley antiterrorista contra dos dirigentes mapuches, les robó su libertad a los lonkos de Traiguén”.

Insunza se emocionó al narrar el siguiente pasaje: “Una tarde se discutió en familia, el asunto del robo del que fue víctima mi madre (por 300 millones). Mi tía Marcela Elgueta la defendió ante su esposo, pero fue tan acalorada la pelea familiar, que sufrió un ataque de asma, su esposo (Juan Agustín Figueroa) en vez de llevarla a una clínica a un lado de su casa, emprendió hacia otro hospital más lejano. Marcela Elgueta entró en un estado de coma irreversible, vos sabés que los más especializado hospitales en este caso, son dos o tres clínicas, en que mantienen la apariencia de la vida, haciendo respirar artificialmente por años a espectros que les dan jugosísimos dividendos, en cambio Figueroa internó a su esposa en una piezucha, con las comodidades médicas necesarias, en un ambiente propio de Frankenstein. Luces de esas azuladas, oscuras para no dañar su piel ya de mariposa. Así funciona la economía del mundo para Figueroa. Se economiza en la dignidad de una persona”.

Fuente: http://www.theclinic.cl/2009/12/01/juan-agustin-figueroa-le-llaman-cazamapuches-y-es-nuevo-asesor-de-meo-en-justicia-y-seguridad/