sábado, 28 de febrero de 2015

VENEZUELA: Día del Niño Indígena. Reconocimiento e inclusión

Venezuela: Jooluu waakalia ¡Día del Niño Indígena!
Se celebra el 18 de marzo


En Venezuela se celebra el 18 de marzo el Día del Niño Indígena, dedicado a las 41 comunidades indígenas que habitan en el país, como reconocimiento e inclusión de los niños y niñas aborígenes.

“La celebración se inició hace 33 años, cuando se instituyó el Día del Niño Wayúu, que se celebraba en el municipio Guajira del estado Zulia. Luego la festividad fue tomando auge y llegó a grandes ciudades como Maracaibo, hasta que se convirtió en un día nacional.
Cada año los niños representantes de las distintas etnias, como: Arawak, Warao, Pumé, Bari, Yekuana, Yanomami, Kariña, Pemón, Panare, Wayúu, Añú, Jibi, entre otros, celebran este importante día.

La celebración contribuye al protagonismo histórico, cultural, social, lingüístico de los niños indígenas, y destaca su participación en el proceso de desarrollo de Venezuela.
Las actividades comenzarán en cada escuela entonando el Himno Nacional en sus diferentes idiomas y luego disfrutarán de un día lleno de actividades recreativas y culturales. Asimismo, mostrarán la calidad de su artesanía, que es parte de su cultura”.


Foto: Archivo
“Los niños  indígenas en su día podrán demostrar el verdadero talento artesanal y el bagaje cultural que manejan a través de actividades que resaltan sus conocimientos y verdadera tradición.
La creación del Ministerio para los Pueblos Indígenas y de normas como la Ley del Artesano y Artesana, la del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades y la Ley de Idiomas Indígenas, son los adelantos que se ha realizado el Gobierno Nacional para el desarrollo de las comunidades aborígenes.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dedica un capítulo exclusivo a los derechos de los pueblos indígenas, reconociendo por primera vez en la historia el carácter multiétnico y pluricultural del país, y abriendo un espacio de participación política indígena a nivel nacional, estadal y municipal.
Asimismo hace un reconocimiento de los derechos relativos a la educación y promueve el derecho a una educación intercultural bilingüe en correspondencia con los derechos de los niños, niñas y adolescentes protegidos con la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA)”.


Fuente: Noticiaaldia.com
Difunde: Ukhamawa Noticias

 "Así es" en lengua aymara


BOLIVIA: estudiantes indígenas ejemplares

Esmeralda y Erika dos estudiantes que son un ejemplo de lo que Evo estimula para la soberanía tecnológica del país

Esmeralda Quispe y Erika Mamani, son dos estudiantes de 12 y 11 años, estudiantes del colegio Franz Tamayo, provenientes de su comunidad indígena, situada en la localidad de Ancoraimes del departamento de La Paz, y que han ganado la olimpiada del conocimiento organizada por el gobierno, presentando una invención suya de un brazo robot, fabricado en base a materiales de los más simples, como ser: jeringas de plástico, mangueras de sueros inyectables y otros adminículos usados para ese ingenioso invento.

Ambas estudiantes fueron presentadas y entrevistadas el pasado día miércoles en el programa No Mentiras de la red PAT, quienes vestidas con su indumentaria típica de su lugar de origen, fueron muy sobrias, y hasta tímidas, ya que para nada hicieron gala del galardón concedido al invento que presentaron en la olimpiada científica. Es que es así la espontánea austera esencia de quienes no sólo viven en las comunidades indígenas; si no quienes siendo ganadoras de un concurso en el que es su inteligencia la que se impone para ser ganador; por ese mismo atributo de ser inteligentes, es que no necesitan hacer alardes de ninguna naturaleza, como al que están acostumbrados en ese programa de farándula, en el que lo trivial es lo que triunfa sobre lo trascendental.
Claro que estas dos hermanas, que son una versión, pero de: “Bartolinas Sesos”, no puede dejar de ser reconocidas por propios y extraños, pues son un estímulo para algo que al presidente Evo Morales le quita el sueño -y sobre lo poco que duerme- y que es el que en el país se empiece a desarrollar el conocimiento científico, el mismo que sea un soporte para la soberanía y tecnológica del país, que tiene todavía mucho que depender del de las grandes potencias.
Y enhorabuena que ahora aparezcan este tipo de noticias tan positivas, en un momento en el que algunos políticos opositores de la derecha que intentan influir en la opinión pública para desacreditar deliberada e irremediablemente a los indígenas, con el caso de corrupción en el Fondo Indígena, pues ello les da pie a a invalidar a los indígenas, mancillándolos moralmente.

Pero la fuerza; y ahora la fuerza del conocimiento que están demostrado las dos estudiantes reivindica con creces cualquier descalificación que se haga a la capacidad de los indígenas, que a la cabeza del presidente Evo, nos demuestran que saben gobernar, y también pensar como las dos estudiantes: Esmeralda y Erika.
Así que es momento de darles todo el apoyo moral y material, como reciben otros, como los corredores del Dakar, los Kajrkas, futbolistas y tucuimas, porque estas dos niñas valen oro.
Así que un ¡jallalla por Evo y las dos hermanas!

Fuente:
Foto 2: Niña de Colchane, por Iván Zapata. www.flickr.com  

lunes, 23 de febrero de 2015

Procesos de Consulta Indígena en Chile: consistencia y legitimidad

Ha concluido la Consulta Indígena sobre la creación de un nuevo ministerio indígena y la creación del Consejo de los Pueblos Indígenas. El Derecho a Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, o Consulta Indígena, ha generado diversas reacciones, críticas y tomas de posición de los actores de estos procesos.

Para el Estado la Consulta Indígena pareciera haberse convertido en “una piedra en el calzado”; para los titulares de proyectos de inversión privados la consulta es un “palo en la rueda” del desarrollo y, por último, para los propios pueblos indígenas la consulta indígena es vista como un “dique de contención” de proyectos que rechazan en sus territorios.

Sin dudas la implementación del Convenio 169 de la OIT y la consulta indígena es nueva para todos y, al mismo tiempo, se convierte en un desafío para los involucrados. Su desarrollo reciente lleva a que existan críticas y desazón en casi todos los participantes, salvo en los organizadores. Cada quien tiene sus aspiraciones y perspectivas, cada su cual sus desesperanzas y detracciones.

Existe un amplio consenso entre los mismos actores, eso sí, en la validez de los fundamentos filosófico-jurídicos que sustentan este derecho a consulta previa a los pueblos indígenas. Existe un bien armado estándar axiológico de la Consulta Indígena, sin embargo, no existe en paralelo a estos principios, un estándar metodológico consolidado de implementación de ese derecho que se encuentre más o menos consensuado. Ni siquiera entre los organismos internacionales actantes en el sistema internacional de los derechos de los pueblos indígenas existe consenso de un marco metodológico.

El Estado de Chile ha implementado diversas formulaciones en la búsqueda de un consenso sobre este “estándar metodológico”. En el Ejecutivo existen tres o cuatro formas distintas de realización de estos procesos. Existen modos de aplicación de la consulta indígena diferentes tanto en el Ministerio de Desarrollo Social (MINDES), en el Ministerio de Medio Ambiente, en el Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), entre otros. 

Según la Memoria del Gobierno de Chile a la OIT por el periodo 2008-2013 acerca de las medidas adoptadas para dar efectividad a las disposiciones del CONVENIO 169, se establece que se realizaron en Chile un total de 39 Procesos de Consulta Indígena, según el siguiente recuadro:


Si a estas consultas declaradas sumamos las 16 realizadas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental durante el 2014 y las tres desarrolladas por el MINDES y el CNCA, el número total de Consultas Indígenas desarrolladas por el Estado en Chile bordean las 60. Un número bajo si se considera la experiencia de Colombia que suma más de tres mil procesos de consulta previa, de diversa envergadura.

La experiencia de los pueblos indígenas y sus líderes en estos procesos de relacionamiento con el Estado en Chile es mucho menor, y quizás sea una razón más para que se tensione la realización de cada uno de estos procesos. A juicio rápido, este cuestionamiento está radicado más en el ámbito de los métodos y técnicas que en sus fundamentos y principios.

Se cuestiona, por ejemplo,  que se realice un encuentro nacional final de la consulta sobre el Nuevo Ministerio Indígena en un lugar demasiado aislado, sin difusión y sin prensa, casi en la clandestinidad. Decisión que, por cierto, no correspondió a los líderes indígenas asistentes sino a los convocantes. La selección inducida de participantes por las autoridades y la poca posibilidad de aportar con contrapropuestas de parte de los dirigentes indígenas forman parte de un sinnúmero de debilidades metodológicas.

Una consulta indígena debe gozar deconsistencia, en su estructura metodológica interna que tiene que ver con el cumplimiento de un conjunto de procesos y etapas establecidas; públicas y acordadas entre los pueblos interesados y los agentes del Estado, para alcanzar un objetivo, que en el caso de toda Consulta Indígena tiene por finalidad “llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de la medida propuesta” (Convenio 169, Art.6 N°2).

Por un lado, tenemos un estándar axiológico o de principios más o menos aceptados por todos, y por otro, un marco metodológico que estaría pre-acordado por los participantes pero que no se cumple integro. Existe un conjunto de actores que se encuentran fuera de estos proceso, bien por que decidieron marginarse por cuenta propia o porque no fueron considerados.

Al conjunto externo, o contextual, de condiciones de validez de un proceso de consulta indígena podríamos llamarlo legitimidad. Una consulta indígena debe cumplir con una consistencia interna y con una legitimidad externa. Las debilidades observadas en los actuales procesos deben ser consideradas por los actores como aprendizajes, pero sobre todo por los agentes de Gobierno y del Estado como lecciones aprendidas, que iluminen los desenrrollos futuros.

Los errores deben ser corregidos, las metodologías mejoradas y la legitimidad buscada sin descanso, de lo contrario un derecho tan valioso como el Derecho a  Consulta Previa a los Pueblos Indígenas corre el riesgo de empantanarse en procesos cuestionados y viciados, en una declinación irreversible, que termine por sucumbir en la desmotivación a participar en ellas.

La validez de estos procesos no se juega en sus fundamentos filosóficos o jurídicos, sino en la mala ejecución de su metodología y en su deteriorada y despreocupada legitimidad. Parafraseando a Hegel, la historia de los derechos indígenas en Chile sigue avanzando por el lado equivocado.





Fernando Quilaleo A.
Periodista

martes, 17 de febrero de 2015

Hidroeléctrica Pilmaiquén: atentado a la Ñuke Mapu y a las comunidades

Red Latina  sin fronteras 
http://redlatinasinfronteras.wordpress.com
https://www.facebook.com/circulos.deestudio.3
https://twitter.com/#!/RedLatinaSinFro

INFORMACIÓN RELACIONADA:

El Rentable negocio de comprar y vender Pilmaiquén




La empresa que fue adquirida de una privatización de una central de Endesa a mediados de los 90, hoy puede superar los US$300 millones en el actual proceso de venta.

Un nuevo proceso de venta está viviendo la Empresa Eléctrica Pilmaiquén, pues el pasado 4 de julio el directorio acordó acceder a la solicitud de autorizar un proceso de due diligence de aproximadamente 60 días. Luego, el 7 del mismo mes, la eléctrica anunció que tomó conocimiento que los tres principales accionistas contrataron a Providence Capital para la evaluación de diversas alternativas de venta de su participación accionaria en la compañía.
Si bien no tiene un sólo controlador, a diciembre de 2013 la firma tiene, dentro de sus principales accionistas, a: Isidoro Quiroga y María Victoria Quiroga con un 10,82%; Germán Guerrero Falcón, Germán Guerrero Espinoza y Rodrigo Guerrero Falcón, un 22,06%; y Bruno Phillipi, en conjunto con la sucesión de Andrés Concha, con un 26,47%.
Según señalan en el mercado los principales candidatos para quedarse con la hidroeléctrica sería Enersis (filial de ENEL), Colbún (Grupo Matte) y Pacific Hydro (de capitales australianos). Un analista del sector sostuvo que “Enersis tiene US$1.700 millones en caja que se van a destinar para comprar acciones a compañías donde ya están presentes pero también en nuevas, por lo que ellos podrían ser unos muy buenos candidatos”.
Historia
Pilmaiquén es una generadora que inició sus operaciones con sus dos primeras unidades (2 x 4,48 MW) en 1944, potencia instalada que alcanzó una capacidad de 35 MW en 1959, al sumarle tres unidades.
Prácticamente, tres décadas después la empresa se constituyó como una sociedad de inversiones, precisamente en noviembre de 1986 bajo el nombre de “Inversiones IMSA”, al ser dejar de estar en las manos de Endesa, para ser adquirida en un proceso de privatización por el fallecido Andrés Concha y Bruno Phillipi.
Un año más tarde, en junio de 1987, Inversiones IMSA modificó su razón social y sus estatutos para tomar el nombre de “Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A.”, momento en que también cambió su objeto social: generación, transmisión, distribución y suministro de energía eléctrica.
Fue en 1999 cuando partió su primer proceso de licitación (39 MW), el que concluyó el 21 de diciembre de ese año con la venta de la Central, quedando reducida a una sociedad de inversiones. En aquel entonces fue el Fondo Scudder, perteneciente al Zurich Financial Group, quien la adquirió por US$42,6 millones.
Una década estuvo sin operaciones en el mercado energético, pues -después del traspaso de la Central Pilmaiquén- a contar del 1 de enero del 2000 y hasta el 2010 los principales activos que tenía la empresa fueron de tipo financiero.
El primer gran proyecto que desarrolló la compañía fue en mayo de 2010 con la construcción de la Central Rucatayo, ya que de esa forma se retomó el negocio de generación de energía eléctrica, pues desde el 13 de diciembre de 2012 comenzó a inyectar su producción al SIC: 57 MW.
Actualmente, el patrimonio bursátil de la compañía es de unos US$ 244 millones. Sin embargo, un analista comentó que en el sector eléctrico las operaciones se están con promedio de 30% de premio por control, lo que implicaría una venta de unos US$320 millones. Y en ese sentido, cabe recordar que en 2013 los accionistas de Pilmaiquén pagaron US$70 millones por el 45% de Rucatayo al Citigroup.
Proyectos
Su cartera de proyectos se conforma por la Central Hidroeléctrica Los Lagos (50,8 MW), que considera el aprovechamiento de un derecho en el río Pilmaiquén de 200 m3/s y de una caída bruta de 30,66 m que se generará con la construcción de una presa, ubicada aproximadamente 19,7km. aguas abajo de la central hidroeléctrica Pilmaiquén. Según los estados de permisos, la aprobación de construcción de Obras Hidráulicas fue presentada a la DGA en 2007 y la aprobación ambiental, en 2009.
El otro proyecto es la Central Hidroeléctrica Osorno, que también utiliza el río Pilmaiquén y su potencia será de 54,3 MW. Su aprobación de construcción de Obras Hidráulicas fue presentada a la DGA el 2007, mientras que la ambiental fue en 2009.
Fuente: Estrategia


lunes, 16 de febrero de 2015

Cementerio indígena es destruido por obras de Grupo Luksic

Cementerio indígena es destruido por maquinaria que hizo un camino por encima de ese lugar. Trabajo es de Aguas Antofagasta que pertenece en 65 al Grupo Luksic


Comentario de José Venturelli a artículo de Radio Universidad de Chile:




Nada de extraño que se destruya el patrimonio de los pueblos indígenas: Aguas Antofagasta es propiedad en un 65% del Grupo Luksic. La forma como lo están haciendo no difiere mucho de como destruyeron los elementos culturales en el sector donde forzaron, contra el derecho de los pueblos, las leyes y veredictos hechos por la Mina Los Pelambres".


Destruyen primero y luego compran parlamentarios, Concejales y a otros sectores.



Pero el gobierno no tiene ni el interés ni la dignidad de forzarlos a que se cumpla. Estos son efectos colaterales de cómo el Grupo Luksic maneja su dinero (incluyendo desde los Bancos) eso muestra que sí son los dueños del país.

José Venturelli, Pediatra
Vocero Internacional del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile

Noticias relacionadas 

Tomás Mosciatti revienta a Andrade, el PC y Luksic por su rol en el “Nueragate”
Dice que Dávalos no tenía antecedentes académicos para el cargo. 14 DE FEBRERO DE 2015
"Bachelet estuvo siete días cara a cara con Natalia Com

(Radio U. de Chile)

domingo, 8 de febrero de 2015

Argentina: Transnacional Arauco también ataca a familias guaraníes.

Viernes 6 de Febrero 2015 | MULTINACIONAL VIOLENTA
Misiones: denuncian a Arauco por amenazar con armas de fuego a familias guaraníes 

Ramón Baez, cacique de la aldea Andrés Guacurarí, denunció que funcionarios de la empresa de capitales chilenos Arauco (ex Alto Paraná) intentaron desalojar a trece familias, entre las que viven unos 50 niños, que ocupan un predio de la compañía en Puerto Libertad. Aseguró que los enviados por la multinacional los amenazaron con armas de fuego e incluso intentaron quemar algunas de las improvisadas carpas en las que habitan los integrantes de la aldea. “Cuando vieron que tenía una cámara de fotos y que éramos muchos los testigos viendo esa escena, recién entonces bajaron las armas y se fueron”, indicó Baez. Por Misiones On Line
“No me voy a meter con Alto Paraná”

Triste realidad para los pueblos originarios en Argentina: expoliación, despojo, pauperización y racismo.

La desnutrición en el norte argentino es endémica”

06.02.2015
El Coordinador del Centro Nelson Mandela, Rolando Nuñez, explicó en Radio Provincia que “el desmonte ha sido muy perjudicial para los aborígenes, el Monte es el patio de juegos, la farmacia, la fuente de alimento, y por ello tuvieron que desplazarse con lo cual están en situación de extrema vulnerabilidad, son poblaciones sobrantes y son una carga para el Estado, hay una total desorganización y deshumanización”.

Dos acciones violentas en un día contra los Qom de Potae Napocna Navogoh 
06.02.2015 Desde hace 12 días, los qom cortan la Ruta 86 por reclamos de caminos, electricidad y viviendas, todavía sin respuestas. El 1 de febrero, una persona atropelló el piquete. "Curioso que la denuncia policial no lleva el nombre del atacante ni la patente del auto", expresó el qarashe Félix Díaz. Ese mismo día, un anciano de la comunidad fue atacado por un criollo.
Mendoza: mapuches piden recuperar más de 160 cuerpos indígenas
06.02.2015La comunidad mapuche Pehuel Katuwe reclama la restitución: "Ya es momento de que vuelvan a la tierra, y la única forma de lograrlo es con el cementerio que estamos proyectando". Pero desde el sector científico local ponen obstáculos: "Son los que los usan como objetos del estado; nuestros hermanos son rehenes de la ciencia".



Gobiernos de Tigre y Escobar aislan a vecinos de Punta Querandí
06.02.2015
El Municipio tigrense no arregló el puente de acceso y Escobar le entregó una calle pública a los barrios privados. Los dos Municipios conducidos por el Frente Renovador parecen haberse puesto de acuerdo para perjudicar a los habitantes del sitio público y sagrado Punta Querandí, y a las cientas de personas que lo visitan.

Para suscribirte al boletín INDYMEDIA ingresá a la página de administración citada a continuación.

Boletin-indymedia-pueblos mailing list
Boletin-indymedia-pueblos@lists.resist.ca

https://lists.resist.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/boletin-indymedia-pueblos