sábado, 16 de abril de 2011

EL CAPITALISMO ES EL CENTRO DEL PROBLEMA

DIALOGOS › EL ECUATORIANO PABLO DAVALOS Y SUS REFLEXIONES SOBRE EL POSNEOLIBERALISMO

EN: "Página 12".http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-165993-2011-04-11.html


El centro del problema no es el neoliberalismo, es el capitalismo”

Asesor de la Conaie, la organización indígena más grande del Ecuador, miembro de Clacso y profesor universitario, Pablo Dávalos advierte sobre el “neoinstitucionalismo”, la continuación, dice, del neoliberalismo por otros medios. Las políticas extractivistas en América latina y el significado del sumak kawsay, la filosofía originaria del “buen vivir”, que en Ecuador está incorporada a la Constitución.
 Por Verónica Gago y Diego Sztulwark
Desde Quito
–Una de las paradojas más visibles en Ecuador es que a la vez que es una economía dolarizada, tiene la legislación más avanzada sobre “el buen vivir”. ¿Cómo conviven esas dos realidades? ¿Qué materialidad tiene, más allá del texto constitucional, la cuestión del buen vivir?
–Nosotros utilizamos el dólar para todas las transacciones, no tenemos moneda nacional. La pérdida de la moneda nacional se dio en la crisis financiera que tuvimos en 1999 y 2000. En esa crisis, los bancos implosionaron, produjeron una grave situación de conmoción y el gobierno de ese entonces optó por rescatarlos con recursos públicos, entre ellos, la moneda nacional. Las consecuencias fueron una devaluación y una inflación sin precedentes en el Ecuador que determinaron el fin de la moneda nacional y la adopción del dólar. Los dólares entonces tienen que venir necesariamente por la vía del comercio exterior. Eso ha obligado a que la economía ecuatoriana sea muy abierta con relación a los mercados mundiales. Al estar muy abiertos, somos muy vulnerables. El esquema de dolarización se ha sostenido, básicamente, por las remesas que envían los migrantes. En el año 2006, esas remesas alcanzaron un punto de 3000 millones de dólares, que para una economía tan pequeña como la ecuatoriana es muy significativo. Y, además, por la coyuntura de los altos precios del petróleo: en el año 2008, cada barril de petróleo se incrementó por sobre los 100 dólares, que para una economía que exporta petróleo como la ecuatoriana es también muy significativo.
–Es decir que la dolarización se sostiene por ingresos externos...
–Estas dos fuentes, el petróleo y las remesas, han sostenido la dolarización hasta el día de hoy, lo que ha significado que la economía ecuatoriana se convierta en una economía de rentistas, de consumo, en la que no hay producción. Eso también se puede visualizar en el hecho de que el desempleo –el abierto y el encubierto (es decir el subempleo)– alcanzan al 60 por ciento de la población económicamente activa de Ecuador. Es decir, cada 100 ecuatorianos en capacidad de trabajar apenas 40 ecuatorianos tienen empleo formal. El resto no tiene empleo y tiene que buscar estrategias de sobrevivencia. La dolarización ha trastrocado también el sistema de precios. En este momento, nuestra canasta familiar está sobre los 550 dólares, mientras que el salario mínimo vital está en 240 dólares. La poca industria nacional que queda es más bien complementaria a las importaciones. Esto también ha significado que el poder de los bancos se vaya concentrando cada vez más, porque son los que determinan a quiénes entregan créditos para la dolarización, y en función de esa capacidad de arbitraje se le otorga un enorme poder al sistema financiero.
–¿Qué se plantea desde el gobierno actual frente a esta situación?
–El gobierno necesita dólares y tiene que apostar a garantizar su mayor entrada. Pero como no hay industria, la única forma por la cual esos dólares ingresan es por la vía del endeudamiento y por la vía de la renta de los recursos naturales. No existen otras fuentes. Por un lado, el gobierno ha empezado un agresivo proceso de endeudamiento, sobre todo con China. En los últimos meses del año 2010 ha suscrito convenios bilaterales con China por cerca de 5 mil millones de dólares y ha entregado el petróleo como garantía de pago de esa deuda. Y la otra apuesta del gobierno de Rafael Correa está en ingresar a la extracción de recursos naturales, en especial la minería y los servicios ambientales.
–¿Qué tipo de propuesta surge de los movimientos sociales?
–Ante eso, los movimientos sociales, y en especial el movimiento indígena, han propuesto un nuevo paradigma de vivencia y convivencia que no se asienta ni en el desarrollo, ni en la noción de crecimiento, sino en nociones diferentes como la convivialidad, el respeto a la naturaleza, la solidaridad, la reciprocidad, la complementariedad. Este nuevo paradigma o esta nueva cosmovisión es denominada como la teoría de sumak kawsay o el “buen vivir” y efectivamente ha sido recogida en la Constitución ecuatoriana como régimen alternativo de desarrollo.
–¿Podría definir los puntos centrales de su carácter alternativo?
–En primer lugar, hay que romper las individualidades estratégicas, porque en el capitalismo uno piensa primero en sí mismo, uno dice “primero yo, yo soy ciudadano, yo soy consumidor, yo maximizo mis propios beneficios y utilidades”. La noción de sumak kawsay plantea una solidaridad de los seres humanos consigo mismos, que ha sido rota por el discurso del liberalismo. Pero, a diferencia del discurso del socialismo –que planteaba una relación con una sociedad más grande, y de esta sociedad con el Estado–, en el discurso del sumak kawsay la relación del individuo ya no es con el Estado sino con su sociedad más inmediata, con su comunidad, de donde los seres humanos tienen sus referentes más cercanos. Y esta sociedad a su vez se relaciona con otras sociedades más grandes de tal manera que las estructuras de poder se construyen de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo. Lo segundo que plantea el sumak kawsay es quitarnos de la cabeza la noción de que más es preferible a menos. Es decir, de que siempre tenemos que producir y tener más según reza el paradigma del desarrollo, del crecimiento, de la acumulación. Y a no ver en los objetos la ontología de los seres humanos.
–Eso supone casi un cambio radical en los modos de vida...
–Por eso lo tercero tiene que ver con la dimensión del tiempo. Nosotros creemos que el tiempo es lineal y, por tanto, creemos en la acumulación. La estructura del tiempo que en este momento pertenece al capital. El sumak kawsay plantea devolverle a la sociedad el tiempo: una noción de temporalidad donde el tiempo pueda ser circular abierto. Un cuarto elemento es conferirle un sentido ético a la convivencia humana. Para el liberalismo puede haber democracia política pero no puede haber democracia económica, por eso la formación de utilidades de las empresas y de los consumidores no tiene absolutamente nada que ver con la ética. El sumak kawsay propone un cambio en ese sentido: ya no puedo enmascarar decisiones sociales en nombre de un consumo individual. Y eso significa que los recursos que han sido producidos por la explotación laboral o la depredación ambiental ya no pueden ser objetos del intercambio social. Hemos ahora logrado cierta legislación, por ejemplo para defendernos de la esclavitud o del trabajo infantil. Pero tenemos que avanzar más allá.
–Cuando se habla de alternativa en el Cono Sur, generalmente se postula al neodesarrollismo contra el neoliberalismo. ¿Cuáles serían los rasgos alternativos a esta vía neodesarrollista que hoy es la que tiene un consenso relativo en la región?
–El centro del problema no es el neoliberalismo. El centro del problema es el capitalismo. El neoliberalismo es una forma que asume el capitalismo, una forma concentrada en el poder que tienen las corporaciones y el capital financiero-especulativo. El capitalismo puede crear nuevas formas ideológicas, políticas, simbólicas, y un modo de reinventarse y lograr legitimidad a través de estas formas que ni siquiera son keynesianas, sino neodesarrollistas. Y fundamentalmente implican pensar que si nosotros explotamos la naturaleza vamos a tener recursos para hacer obra social. Eso es un engaño; como fue aquello que se decía en la época del neoliberalismo: que si privatizábamos absolutamente todo, íbamos a tener estabilidad económica. Finalmente, nunca tuvimos estabilidad económica. Igual ahora: si explotamos todos los recursos de la naturaleza, tampoco vamos a tener recursos para el sector social, ni tampoco recursos para el pleno empleo.
–¿Usted advierte sobre la capacidad del neoliberalismo para reinventarse?
–Estamos viendo cómo América latina entra en un proceso de reconversión caracterizado por la desindustrialización y la producción básicamente de commodities basadas en materias primas, donde los gobiernos utilizan el monopolio legítimo de la violencia para garantizar el despojo territorial, que significa la propiedad de pueblos ancestrales, para poner esos recursos naturales a circular en la órbita del capital. El neoliberalismo, a través del Consenso de Washington y las políticas del FMI y del Banco Mundial, adecuaron las economías en función de las necesidades del sistema-mundo, pero eso no significa que el neoliberalismo haya alcanzado las metas de estabilidad macroeconómica, ni mucho menos. Ahora estamos pasando a una nueva dinámica sustentada en la producción y en la renta de materias primas. Hay que estar atentos a los discursos que quieren justificar estas derivas extractivistas. El sistema que llamamos capitalismo tiene que ser cambiado, con las relaciones de poder que lo atraviesan, con los imaginarios que lo constituyen. El capitalismo tiene que ir al archivo de la historia de la humanidad, porque si sigue simplemente va a poner en riesgo a la vida humana sobre el planeta Tierra.
–Desde su perspectiva, el neodesarrollismo es compatible con el liberalismo. ¿Tiene esto que ver con cierto giro en las “recetas” de los organismos internacionales como el Banco Mundial?
–Es una pregunta muy pertinente, y pongo un ejemplo clarísimo. En América latina, ¿dónde han visto algún debate, algún texto, que critique al neoinstitucionalismo económico? Pero resulta que el neoinstitucionalismo económico es la doctrina, es el corpus teórico-analítico-epistemológico que está conduciendo las transformaciones y el cambio institucional de América latina y el mundo. Los penúltimos Premios Nobel de Economía, Elinor Ostrom y Oliver Williamson, son Premios Nobel institucionalistas. Joseph Stiglitz, a quien seguramente conocen bien en la Argentina, es un Premio Nobel institucionalista. También Douglas North de 1993 o Gary Becker de 1992. El institucionalismo plantea un discurso crítico a los mercados. Hay un texto de Stiglitz que se llama “El malestar en la globalización” publicado a inicios de 2000, donde se convierte en el más duro crítico del FMI y lo acusa de cosas que nosotros desde la izquierda lo habíamos acusado ya en la década del ’80. ¡Pero resulta que entonces Stiglitz era presidente del Banco Mundial! Es decir, trabajaba en Washington en la oficina de enfrente a la del FMI. Esto se explica porque tienes al Banco Mundial realizando estudios a propósito de la reactivación del Estado; hay uno de 1997 que se llama “Reconstruyendo el Estado”, en el que plantea la forma por la cual tienes que reconstruir el Estado y la institucionalidad pública. Pero también recomienda la participación ciudadana, la democracia directa, el respeto a la naturaleza, la eliminación de la flexibilización laboral, etc. Entonces, una de dos: o el Banco Mundial se hizo de izquierda, o la izquierda se hizo del Banco Mundial.
–¿Cuál es su respuesta?
–Es necesario empezar a indagar y a posicionar los debates económicos. Porque en la década de los ’80 teníamos en claro lo que significaba el Consenso de Washington y el neoliberalismo. En la versión de Friedman, de Hayek, de Von Mises o de los neoliberales criollos, como Cavallo. Ahora bien, resulta que el neoliberalismo va cambiando, va mutando; el capitalismo de 2000 no es el capitalismo de 1990, en absoluto. Por eso es que ahora acude a otros expedientes teóricos mucho más complejos, con una epistéme más interdisciplinaria. ¿Y qué hacemos nosotros en la izquierda? ¡Nos quedamos criticando el Consenso de Washington cuando el Consenso de Washington ya ha sido criticado por el mismo FMI e incluso por el Banco Mundial! Y resulta que ahora, en la década del 2010 vemos cómo los cambios teóricos se dan hacia el neoinstitucionalismo y la izquierda latinoamericana no han creado su oportunidad de debatir, analizar y discutir con el neoinstitucionalismo económico. No podemos quedarnos en los marcos epistemológicos que justifican la nueva imposición neoliberal. Por eso, nosotros hablamos de postneoliberalismo, aquí en el Ecuador, para referirnos a la etapa del cambio institucional.
Compartir: 
Twitter

Comuneros mapuche denuncian grave represión policial

LOF TRAFUN MAPU

COMUNICADO DE PRENSA
 
 
Comuneros mapuche denuncian grave represión
policial, heridos y tala ilegal de bosque nativo
 
Santiago, lunes 11 de abril de 2011


Los werken Iris Manosalva, Colillanca Painepe y Gabriel Painepe, pertenecientes al Lof Trafun Mapu, ubicado en el sector Liquiñe (XIV región de los Ríos), concurren a Santiago a denunciar la grave persecución policial agudizada a partir del martes 22 de febrero de 2011 con la llegada de más de 300 efectivos de carabineros a la zona, los cuales han realizado reiterados allanamientos a sus hogares, destruyéndolos y despojándolos de sus principales herramientas de trabajo, sustento y alimentación.

Por alrededor de tres meses han experimentado constantes controles y abusos de parte de Carabineros, resultando cuatro comuneros detenidos, quienes hasta hoy desconocen los cargos por los cuales se les imputa y los motivos de las citaciones a Fiscalía Militar.

En dicho lof, las más de cien familias mapuche que habitan el territorio, en la actualidad se encuentra imposibilitadas de acceder a servicios de salud para la atención de los menores de edad y ancianos enfermos, destacando el grave estado que presenta un anciano de 84 años, Francisco Reinahuel, golpeado brutalmente por efectivos de carabineros. Igualmente, los niños de la zona difícilmente pueden acudir a sus establecimientos educacionales y además, a la fecha existe más de una decena de comuneros con múltiples heridas de perdigones en su cuerpo.

En dicho territorio, desde fines de la década de 1990, el empresario Eduardo Elberg, propietario de la Agrícola Las Vertientes -perteneciente al Holding Algeciras- comenzó a controlar el acceso y salida de los comuneros en una extensión de 60 mil hectáreas (há), prohibiéndoles el libre tránsito y acceso al sector alto de Trafun Mapu, zona en la cual se abastecían del piñón, su principal fuente de alimentación.

Paralelo a estos hechos, notando la tala indiscriminada de más de 13 mil há de Raulí y semilleros -árboles nativos con más de 3 mil años de vida- dirigentes de la zona realizaron dos denuncias ante la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf) -en mayo de 2010 y en enero de 2011- por Corte de Bosque Nativo sin Plan Manejo Aprobado por Conaf, las cuales culminaron en multas irrisorias de poco más de 1 millón de pesos.

Sumado a lo anterior, de manera inexplicable, durante los últimos tres meses han experimentado una creciente situación de terror y agresión física y sicológica hacia sus comuneros, la cual se da en un contexto de legítima recuperación de territorio, enmarcada dentro de su derecho ancestral e histórico sobre las tierras.

Anteriormente, dicho proceso se intentó realizar a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), organismo que ignoró los petitorios, obligándolos a iniciar de manera autónoma el proceso de recuperación de tierras, la lucha por la liberación de la zona y el cese a la depredación de árboles nativos.

Iris Manosalva, Colillanca Painepe y Gabriel Painepe, representando al Lof Trafun Mapu, exigen la salida del empresario Eduardo Elberg y el retiro de la Agrícola Las Vertientes del la zona, además anuncian la continuación del proceso de recuperación y utilización de predios, alertando a las autoridades de gobierno que todo lo que ocurra en dicho territorio es de exclusiva responsabilidad del Estado chileno. Igualmente, esperan no lamentar la muerte de algún weichafe antes de recibir la necesaria reacción y respuesta ante estas denuncias de parte de las autoridades chilenas y organismos internacionales pertinentes.

INFORMACIONES

Lof Trafun Mapu

Contacto: Werken Iris Manosalva.

Teléfono: 8 242 84 56.

Correo electrónico: prensa.trafun.mapu@gmail.com



Imagen_balin[1].gifImagen_balin[1].gif
Imagenlonko[1].gifImagenlonko[1].gif
  
IMG_3568.JPGIMG_3568.JPG

SITUACION PRES*S MAPUCHE Y APOYO INTERNACIONAL

Comunicado Público
A la opinión pública nacional e internacional los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre desde la cárcel de Angol informamos lo siguiente:
1. En relación a la huelga líquida que estamos llevando a cabo desde el 15 de marzo del presente año, esta ha sido permanentemente monitoreada por funcionarios de gendarmería de este Centro Penitenciario y la situación física es estable considerando los 30 días de ayuno.

2. Que la pérdida de peso de cada uno, es la que a continuación pasamos a detallar.

- Jonathan Hullical Méndez 12,300 kg.

- Ramón Llanquileo Pilquimán 11,900 kg.

- Héctor Llaitul Carrillanca 12,200 kg.

- José Huenuche Reimán 9,800 kg.

3. Que en cuanto a nuestras peticiones siguen siendo las mismas que anunciamos en un principio y que el avance en el logro de ellas dependerá de la voluntad del gobierno y del apoyo que se genere en el ámbito de las movilizaciones al interior del movimiento Mapuche, de los sectores sociales, de los organismos de Derechos Humanos y de la comunidad internacional.

Por último reiteramos el llamado a todo el movimiento Mapuche a seguir manifestándose de diversas formas, a seguir fortaleciendo el kimun, su rakiduam, y el newen Mapuche para la liberación nacional.

Territorio y Autonomía!!!
Justicia y Dignidad para nuestro pueblo!!!
Marrichiweu!!!

Presos Políticos Mapuche de la Cárcel de Angol

Angol, miercoles 13 de abril de 2011.


-- 

RICHARD  CURINAO.P.
 Comunicador Social Mapuche

     







PUEL MAPU (Argentina): CONTRA DESALOJO ILEGAL Y VIOLENCIA HACIA COMUNIDAD MAPUCHE



NGULU MAPU (Chile): Continúa la represión contra comunidades Mapuche

“RIGOBERTA MENCHÚ, PREMIO NOBEL DE LA PAZ  SOLIDARIZA CON LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE CONDENADOS EN CAÑETE”

Junto al escritor Eduardo Galeano,  artistas como Manu Chau  y Café Tacuba, los intelectuales Immanuel Wallerstein,  Boaventura de Sousa Santos,  Pablo González Casanova,  Emir Sader,  entre muchos(as) otros (as)…hicieron un llamado al Estado Chileno a garantizar el debido proceso de los detenidos mapuche.

                       Abril 15 de 2011

Es el segundo Premio Nóbel, que junto a Adolfo Pérez Esquivel, se pronuncia en el contexto de la Campaña Internacional, POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE, JUICIOS JUSTOS SIN LEY ANTITERRORISTA Y NULIDAD DEL JUICIO DE CAÑETE, iniciada por los familiares de los presos políticos mapuche.

Asimismo se pronunciaron diversas personalidades: artistas, académicos, organizaciones indígenas, civiles, populares y sociales de varias nacionalidades. De esta manera, escritores de la talla de Eduardo Galeano, artistas como Manu Chau y el grupo musical Aterciopelados, y distinguidos académicos como el sociólogo norteamericano Immanuel Wallerstein, el portugués Boaventura de Sousa Santos, el mexicano Pablo González Casanova, y el brasileño Emir Sader, entre muchos otros.

Todos ellos hicieron un llamado al estado chileno a garantizar el debido proceso de los detenidos mapuche, un juicio justo sin utilización de testigos secretos, la imparcialidad del tribunal que los procesa, condiciones carcelarias dignas y fin al doble procesamiento.

 Además, llaman a que se respeten los derechos y garantías básicas del pueblo mapuche, a reconocer los derechos de los pueblos indígenas consagrados en el convenio 169 de la OIT y a responder de manera urgente a las demandas de los presos políticos en huelga de hambre.

Esta campaña de apoyo fue realizada por el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos Mapuche de México.

PRONUNCIAMIENTO INTERNACIONAL

LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE

Nosotras, nosotros, artistas, académicos, organizaciones indígenas, civiles, populares y sociales de varias nacionalidades, deseamos hacer pública nuestra preocupación por las condenas contra los presos políticos mapuche en Chile, Ramón Llanquileo Pilquiman, José Huenuche, Jonathan Huillical y Héctor Llaitul.

Nos parecen alarmantes las enormes condenas contra ellos así como que no hayan tenido las garantías procesales que protejan los más elementales derechos humanos, considerando que no puede ser la criminalización de la protesta social la respuesta del Estado hacia las demandas indígenas de tierra, territorio y autonomía.

Llamamos al Estado Chileno a garantizar el debido proceso de los detenidos, un juicio justo sin utilización de testigos secretos, la imparcialidad del tribunal que los procese, condiciones carcelarias dignas y fin al doble procesamiento.

Llamamos al Estado chileno a respetar los derechos y garantías básicas del pueblo mapuche, a reconocer los derechos de los pueblos indígenas consagrados en el convenio 169 de la OIT y a responder de manera urgente a las demandas de los presos políticos en huelga de hambre.

Enviamos finalmente un mensaje de solidaridad desde muchas partes del mundo a los presos y sus familiares.

1. Rigoberta Menchú (premio Nobel de la paz-Guatemala)
2. Eduardo Galeano (escritor-Uruguay)
3. Manu Chao (músico-España-Francia),
4. Immanuel Wallerstein (sociólogo-EUA),
5. Alfonso Cuarón (cineasta-México),
6. Boaventura de Sousa Santos (sociólogo-Portugal),
7. Aterciopelados (banda de rock-Colombia),
8. Michael Lowy (sociólogo- Francia),
9. Manuel García (músico-Chile),
10. Pablo González Casanova (sociólogo, exrector de la UNAM-México),
11. Pedro Lemebel (escritor-Chile),
12. Theotonio Dos Santos (sociólogo, filósofo-Brasil),
13. Rubén Albarrán (vocalista de la banda Café Tacvba-México),
14. José Emilio Pacheco (poeta-escritor-México),
15. Francisco Fernández Buey (filósofo-Estado Español),
16. Ana Esther Ceceña (economista-México),
17. Emir Sader (filósofo-periodista-Brasil),
18. Marcos Roitman Rosenmann (sociólogo-Chile-España),
19. Raúl Zibechi (periodista-Uruguay),
20. Amparo Sánchez (músico-Barcelona),
21. John Holloway (académico-México),
22. Maristella Svampa (socióloga-Argentina),
23. Fermín Muguruza (músico-País Vasco),
24. Claudia Korol (Equipo de educación popular Pañuelos en rebeldía-Argentina),
25. Guillermo Almeyra (académico-periodista-Argentina),
26. General Brigadier José Francisco Gallardo (México),
27. Vicente Rojo (pintor), Barbara Jacobs (escritora-poeta),
28. María Novaro (cineasta- México),
29. Gilberto López y Rivas (antropólogo- México),
30. Elvira Concheiro (académica- México),
31. Hermann Bellinghausen (periodista- México),
32. Virgilio Caballero (periodista- México),
33. Eduardo del Río RIUS (caricaturista- México),
34. Paulina Fernández (docente- México),
35. Massimo Modonesi (historiador- México),
36. Benjamin Arditi (politólogo- México),
37. Alejandro Nadal (economista- México),
38. Oscar Oliva (poeta- México),
39. Luisa Huertas (actriz- México),
40. Leticia Huijara (actriz- México),
41. Francisco López Bárcenas (abogado- México),
42. Gustavo Esteva (escritor independiente- México),
43. Axel Didriksson (académico- México),
44. Silvia Soriano H. (académica- México),
45. Vanessa Bauche (actriz- México)
46. Carlos Aguirre Rojas (historiador- México)
47. Fabiola Escárzaga (académica- México)
48. Armando Vega Gil (músico- México)
49. Gennaro Carotenuto (periodista-Italia)
50. Nello Margiotta (Italia),
51. Vincenzo Robustelli (Italia)
52. Vicenzo Lavenia (universidad de Macerata-Italia)
53. Antonio Zigheldboim (Perú)
54. Diógenes Xenos (comunicador-Ecuador)
55. Julio César Rincón (México)
56. Nicte-Há Dziv Soto (México)
57. Gustavo García Rojas (México)
58. Agustín Avila (México)
59. Irma Estrada Martínez (México)
60. María de Jesús Zamarripa (México)
61. Jacqueline Peña (Ecuador)
62. Patricia Rodríguez (profesora-Nueva York-EUA)
63. Alonso Núñez (cantautor de Patagonias Sin Represas)
64. Virineya Bertín Mardel (profesora- México)
65. Ramón Troncoso (México)
66. Tatiana Sule (México)

 ORGANIZACIONES
1. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra,
2. Frente Popular Francisco Villa Independiente- Unidad Nacional de Organizaciones Políticas de Izquierda Independiente.
3. Jóvenes en Resistencia Alternativa
4. Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas
5. Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero.
6. Comité Ejecutivo de la Policía Comunitaria,
7. Unión Popular José María Morelos y Pavón,
8. Comité Estudiantil Metropolitano,
9. Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota
10. Cátedra Libre de Estudios Americanistas de la Universidad de Buenos Aires
11. Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
12. Centro de Estudios Sociales Económicos, ambientales y de participación Ciudadana, Centro de Información para Trabajadores y Trabajadores Tijuana-México
13. Coalición de trabajadores administrativos y académicos del STUNAM
14. Colectivo Acción Inteligente de desempleados y Estudiantes
15. Colectivo Cosme Damián-Baja California
16. Colectivo FugaEmRede (Galicia)
17. Colectivo de Mujeres Tejiendo Resistencias
18. Colectivo Utopía-Puebla, Colectivo Votán Zapata
19. Cooperativa Máteru Kurhinta-Michoacán
20. Frente Amplio contra la Supervía poniente de Cuota
21. Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)
22. Frente Único Nacional de Trabajadores activos, jubilados y pensionados del IMSS
23. La otra Huasteca-Totonacapan
24. La Voladora Radio (Amecameca)
25. Maderas del Pueblos del Sureste-Chiapas
26. Movimiento por justicia del Barrio-Nueva York
27. Xarxa d´intercanvi de Sants Barcelona (Estado español)
28. Niñas y niños en la otra campaña-México, regional Surponiente la otra campaña Ciudad de México
29. Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid (Estado Español)
30. Radio Ñomndaa- La palabra del Agua
31. Regeneración Radio
32. Sector de Trabajadoras y Trabajadores de la Otra Campaña Región Centro y región, Huaxteca-Totonacapan.
33. Kolectivo de Medios Aztlán Alta California (EUA)

*las firmas que no indiquen nacionalidad son mexicanas

Para acompañar la carta de los familiares de los Presos Políticos Mapuche condenados en el juicio oral de la ciudad de Cañete, adherir y solidarizar con el legítimo pedido de anulación y la realización de un nuevo juicio justo con un Tribunal independiente, competente e imparcial y sin la aplicación de la Ley 18.314 o Ley Antiterrorista.

Ingrese su adhesión en: wichaninfoaldia.blogspot.com/

lunes, 4 de abril de 2011

El MPT rechaza las condenas a mapuche y la criminalización de las demandas populares








'El juraméntico jamás
cumplídico
Es el causántico del
desconténtico.
Ni los obréricos, ni los
paquíticos
Tienen la cúlpica señor
fiscálico.'
Violeta Parra

El Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores se une a las denuncias que desde todos los sectores sociales, organismos de los pueblos originarios, de derechos humanos y de opinión
pública, a nivel del país e internacional, se han hecho oír condenando la ingerencia del gobierno en la administración de justicia, al intentar realizar torpe y burdamente montajes judiciales y aplicación ilegal de leyes como las antiterroristas, en el caso de los juicios contra activistas y dirigentes del pueblo mapuche, intento que también se viene haciendo contra ex prisioneros políticos y participantes de movimientos antisistémicos.
El gobierno y el poder judicial están aplicando veladamente las leyes antiterroristas, pese a que el primero empeñó su palabra ante mediadores de la Iglesia Católica, para desistirse de su aplicación. Sin embargo, los juicios contra dirigentes mapuche se han seguido desarrollando en el contexto de dichas leyes.

No se puede calificar de “conductas terroristas” al accionar de grupos o personas que han manifestado el descontento de un pueblo frente a situaciones por siglos no resueltas en este país, así como el derecho a expresar las demandas diversas frente a un sistema económico, social y cultural de injusticia manifiesta. En el caso de los mapuche, los juicios están llenos de aberraciones jurídicas y el Gobierno lo sabe, pero lo que busca es aplicar precisamente un régimen de terror contra la disidencia. Compárense los cargos presentados contra activistas mapuche, con las conductas que se han tipificado como terroristas en los contextos de otros países y organizaciones que nada tienen que ver con nuestra realidad. Aténgase el gobierno y el poder judicial a los tratados internacionales, que son ley en Chile, relativos a los derechos de las personas y de los pueblos indígenas, que expresan que los Estados deben disuadirse de aplicar las mismas penas en el caso de los indígenas, por las razones jurídicas que se señalan expresamente en el Convenio 169 de la OIT y otras cartas de valor internacional.

Denunciamos los permanentes apremios ilegítimos que se viven al interior de las cárceles, para chilenos y mapuche, tanto contra prisioneros de conciencia como contra reos comunes, prácticas que exceden y violentan el sentido de la privación de libertad y sólo buscan destruir
la calidad humana de los reclusos. Ejemplo patético ha sido la tragedia de la cárcel de San Miguel, que pone al descubierto un sistema causante de atrocidades contra la dignidad que bajo ninguna situación se puede desconocer al ser humano.

Este descontento no será aplastado mediante montajes judiciales, sino están el Estado y la sociedad chilena dispuestas a cambiar las políticas con que han sometido a los pueblos indígenas, y asimismo si no hay transformaciones profundas del sistema económico, del aparato educacional, de la administración de justicia, de las políticas sociales, para enfrentar las desigualdades que han abierto inzanjables brechas entre las clases y sectores de la sociedad. No será la solución criminalizar las demandas sociales de mapuche, de rapa nui ni de chilenos, porque las causas de fondo seguirán generando el derecho a la disidencia y a la rebeldía, hasta conseguir justicia. La rebeldía de los pueblos es precisamente consecuencia de la desidia y el engaño con que los gobernantes han tratado al mundo popular, al incumplimiento de acuerdos sociales y de promisorios y engañosos programas de gobierno que han buscado captar el voto de los actores sociales, pero no se concretan con honestidad y no han mostrado efectividad, pertinencia ni consulta a los involucrados.

Llamamos a los movimientos sociales y políticos, a las organizaciones humanitarias, de cultura, de derechos ciudadanos y a la opinión pública en general, a difundir la situación de los prisioneros políticos mapuche y chilenos, víctimas de montajes judiciales, pero también a no quedarse conforme con la emisión y difusión de declaraciones como ésta, sino además a manifestar su solidaridad efectiva y concreta con ellos. A acercarse a conocer la realidad del pueblo mapuche, ante las organizaciones que han defendido sus derechos y dado a conocer su situación; a visitar a los prisioneros para que los carceleros sepan que no están solos a merced de los abusadores y que sigue habiendo solidaridad entre los pueblos. A apoyar las manifestaciones por la libertad de los prisioneros y por el fin a los montajes judiciales y apremios contra los luchadores sociales. Llamamos una vez más a generar una Nueva Relación entre la sociedad mayoritaria y los pueblos originarios y a expresarla en gestos concretos de pueblo a pueblo, de persona a persona.
También llamamos a solidarizar de manera efectiva con los prisioneros sociales, reos cuya situación es consecuencia de la profunda crisis económica, social, ambiental, cultural y valórica que vive nuestra sociedad bajo el imperio del gran capital.

Movimiento de
los Pueblos y los Trabajadores - MPT

Santiago, 4 de abril de 2011